25 mayo, 2009

Mis lectores saben más que yo


A continuación presento las respuestas a un cuestionario que nos han planteado para la asignatura de Tecnología de la información sobre el libro: NOSOTROS, EL MEDIO.






-Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias?

La definición que han adoptado los autores de este libro en el que baso este cuestionario de PERIODISMO PARTICIPATIVO es la siguiente:
Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independientemente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

En cuanto a PERIODISMO CÍVICO se trata de la colaboración de los lectores con los periódicos que lo requerían. A principios de los años 90 muchos medios escritos buscaron la participación de los lectores y comunidades a través de sesiones de grupo, encuestas y reacción a las noticias diarias.


Ambos tipos de periodismo crecen a partir de el diálogo y la conversación. Pero la diferencia más importante entre ellos es que en el periodismo participativo no existe ninguna gran empresa de noticias que controle la información que se publica y la que no.


- “Cada ciudadano puede ser un reportero” ¿Qué medio de comunicación se basa en este principio? ¿Cómo surge? ¿Cómo funciona?





El medio que tiene como base que "cada ciudadano puede ser un reportero" es el sitio surcoreano on line: OhmyNews.com.
Esta web aparece según los autores con unos años de anticipación. La gran novedad que aporta es que los lectores además de elegir las noticias que desean leer también tienen la posibilidad de escribirlas.
Este medio a abrazado la idea de "El diario NUESTRO", un lugar de noticias creado por "nosotros", la comunidad es lo primero.




- ¿En qué contexto se trabaja siguiendo la máxima “publico, luego filtro” y qué significado tiene?

Esta idea es la que siguen las comunidades (periodismo participativo) a la hora de trabajar juntos en la red. Los escritores dicen lo que tienen que decir y después los integrantes de la comunidad eligen lo que les parece interesante o válido de todo ello.

Esta estructura se diferencia de la que usan los medios tradicionales: "filtro, luego público". En este caso los redactores presentan sus escritoes y antes de ser publicados pasan el filtro de los editores, sólo los que crean que son suficientemente buenos lo pasarán.


- ¿Qué cuatro principios definen, según Dan Gillmor, el movimiento “Nosotros, el medio”?

Dan Gilmor, periodista y gran defensor de el webloggin habla de cuatro puntos que definen el movimiento de "Nosotros, el medio":

1- Mis lectores saben más que yo
2- Esta no es una amenaza sino una oportunidad
3- Podemos crear este principio para crear juntos algo intermedio entre un seminario y una conversación, que nos eduque a todos.
4- La tecnología de la interactividad y las comunicaciones -en forma de correo electrónico, weblogs, tableros de mensajes, sitios web y más- hacen que esto pase.


- ¿Qué entiendes por “glocalización”?


Este término lo usa el sociólogo Barry Wellman para hablar de unas nuevas disposiciones sociales: mediante la glocalización, es decir, una mezcla de lo local y lo golbal. Internet consigue expandir los mundos sociales de las personas hacia otras más distantes conectándolas para que sientan de manera más intensa y profunda el lugar donde vive cada una de ellas.


- Señala modelos de publicaciones participativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?

- Grupos de discusión
- Contenido generado por el usuario
- Weblogs
- Publicaciones colaborativas
- Punto a punto (peer to peer)


Grupos de discusión
Desde los tableros de mensajes, foros, listas de correos y chat.

Fortalezas: la mayoría sólo tienen una barrera de entrada: tener que registrarse.
Debilidades: los grandes foros activos pueden contener tal cantidad de información que se hace complicado la distinción entre la información útil y la desechable.

Debilidades: en los foros aactivos puede haber tantos comentarios que no se llegue a distinguir la información útil de la desechable.

Mi propia experiencia: como la mayoría de usuarios de la red, durante mis primeros contactos con Internet sí que usé algún chat, simplemente por divertimento. Pero lo que sí uso ahora y encuentro en ello bastante utilidad son los foros, sobretodo de música o literatura. Allí intercambias opiniones, material, ideas... y a veces incuentras mejor información que en los grandes buscadores como Google.



Contenidos generados por el usuario
Los usuarios suministran contenido a través de sistemas de retroalimentación como pueden ser encuestas o miniforos

Fortalezas: barrera de entrada normalmente baja y con un relativo pequeño nivel de compromiso.

Debilidades: de la calidad del contenido puede ser bastante desigual

Mi propia experiencia: de vez en cuando hago alguna encuesta en alguna web que las haya sobre algún tema que me interese, aunque muchas veces casi más por conocer el resultado que te muestra a continuación que por el gran placer de aportar tu opinión.


Weblogs.
Pueden suministrar enlaces y comentarios acerca de los contenidos de otros sitios de la red.

Fortalezas: son fáciles de instalar y de manejar. Muchas veces las herramientas son gratuitas.

Debilidades: su mantenimiento requiere gran dedicación. También se ha menospreciado a los weblohs por ser demasiado ególatras.

Mi propia experiencia: he tenido dos blogs. El primero apenas le actualicé porque además tampoco comprendía muy bien las herramientas disponibles. Del segundo no tengo mucho más que decir, porque si leeis esto es porque estais en mi actual blog. Ahora se mucho más acerca de su uso y por tanto me entusiasma mucho más. Me encantan los blogs.






Publicaciones colaborativas
Muchas de estas herramientas no son de pago y son fáciles de instalar y usar.

Fortalezas: los participantes pueden hacer uso de distintos roles como editores, redactores o moderadores.

Debilidades: estas publicaciones son más difíciles de mantener y lanzar que otros.

Mi propia experiencia: he entrado en contacto alguna vez con alguno de ellos: Menéame o wikispaces. La verdad es que al principio llegan a enganchar, pero poco a poco te vas alejando por el gran abanico de la red o porque no satisfaga realmente algunas de tus necesidades.
Aunque lo que sí que es verdad es que las visitas a la wikipedia (siempre como marco) no las perdono .P



- ¿Qué entiendes por aplicaciones P2P? Señala las más habituales y explica el uso que haces (si lo haces) de ellas.

Punto a punto (peer to peer)
Son aplicaciones en las que los internautas pueden municarse y compartir archivos digitales sin mediador. Mensajería instantánea y mensajes de texto (SMS)

Fortalezas: la comunicación es sincrónica (los usuarios han de estar conectados a la vez) y esto es un fuerte vehículo de "noticias frescas"; y a la vez sincrónica y asincrónica en el caso de SMS con lo que cuando el usuario se conecte podrá leer el mensaje ya almacenado.

Debilidades: la mensajería instantánea requeire que los participantes estén en línea para comunicarse. De este modo algunos usuarios no pueden comunicarse con otros.

Mi uso: sms utilizo y he utilizado, pero he obsevado claramente que desde que tengo acceso diario a la red, apenas uso mi teléfono móvil en ese sentido.
Lo que nunca dejo de usar (a pesar de los virus me acechen entre las sombras de datos) son los programas de descarga musical (sí, ya lo se, es un delito...) como el Ares o el Elephant.


- ¿Qué es “reportería de base”? ¿Cuándo comienza a cobrar importancia? ¿Cuáles crees que son sus aportaciones?

Es ejercer la reportería (del periodismo, recolección de hechos noticiosos) de primera mano e incluso a veces noticias de última hora.
El momento clave son los atentados del 11 de Septiembre en Nueva York. En ese momento muchísima gente comenzó a contar sus experiencias en foros y en blogs.

Una de las aportaciones más importantes de esta reportería de base es la fiabilidad de las noticias e historias conseguidas debido al afán por conocer la verdad. Además dan otra visión al lector sobre un hecho en concreto.


- ¿Cómo contribuyen los “expertos” y los “conectores” a la difusión de información?

Los expertos crean información. Comparten u comercian con lo que saben. Está socialmente motivados para ello. Y por otro lado los conectores son personas que conocen a otras muchas y tienen la posibilidad de juntarlas.
Los conectores ayudan a aquellos que buscan información a ponerse en contacto con los expertos. Así consiguen que la información fluya libremente por la red.


- ¿Qué reglas gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?

Las primeras reglas son las que configura el creador del sitio a partir del software social mediante el que administra la comunidad.
En un escalón por debajo están los moderadores, que son miembros de la comunidad elegidos para desempeñar una función de control de los usuarios. Muchos de éstos también están pendientes de que los demás cumplan las normas.


- Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.


El lector adquiere confianza a partir de diversos sistemas. Por ejemplo algunos medios desarrollan "sistemas de reputación" o "métrica de confianza" como dejar que los clientes puedan valorar los servicios y comentalos (Ebay).
También se puede conseguir confianza a través del control del sitio por moderadores que a la vez están vigilados por meta-moderadores y además existen ciertos "premios" por conductas que suben el "karma" (como en Slashdot o Menéame)


- ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Da varios ejemplos en los que el medio promueve iniciativas de este tipo.

Temen varias cosas:
- que les demanden porque sus empleados trabajen fuera de horario.
- que el blog de sus periodistas haga competencia al propio medio en el que trabajan
- y que los anunciantes decidan llevar su publicidad al blog.

Ejemplos:

America Online : poniendo a disposición de más de 30 millones de miembros herramientras sencillas y fuertes de edición y publicación.
The Guardian: mantiene muchos blogs que guían a sus lectores a los mejores sitios de la red.
MSNBC.COM: donde analistas y columnistas escriben en blogs.




- ¿Cómo es la audiencia infantil y juvenil actual y de qué modo afectarán sus actitudes y usos a los medios en el futuro?

La audiencia joven de ahora esperan interactuar con el medio. Están acostumbrados a la interactivadad de las nuevas tecnologías: el teléfono móvil, la televisión, los videojugeos online, el messenger, las redes sociales....

Cuando los niños y jóvenes lleguen a la edad adulta no se conformarán con un medio que sólo les muestre una vía, plana. Exigirán interactividad y gran capacidad de elección en el cómo y cuándo ven por ejemplo los programas de la tele o cuando y en qué formato leen las noticias.


- Explica la idea de que, hoy en día, las organizaciones de medios informativos son , en realidad, instigadoras de historias.

Las organizaciones de medios informativos promueven historias cuando las publican. Pero muchas de las que reciben nunca serán publicadas. En Internet todo tiene cabida. Noticias que en los medios tradicionales se han olvidado en 48 horas, en la red pueden durar semanas e incluso meses. Siempre hay usuarios aportando sus opiniones, teorías o puntos de vista. El mundo se crea a partir de historias y en la red todas ellas tienen un huequito.





08 mayo, 2009

War of oz

Sin dejar de lado el rito que cojí ayer voy a hacer lo mismo pero con algo mucho más especial todavía: el viajecito hasta Santander y Laredo para ver a WarCry y Mägo de oz.


Cuando el sol estaba saliendo subimos en el coche de un colega rumbo a Santander, y es que ya que íbamos a Laredo, debíamos aprovechar y ver la ciudad. Ciudad en la que nunca había estado. Yo iba en medio y atrás, es una de las desventajas de medir 1,60... Perp después de unas cuantas horas de "sufrimiento" y despúes de parar en el camino una vez a estirar las piernas llegamos a Santander.





El olor del mar nos despertó los sentidos. Una vista maravillosa llenó mis entrañas de una manera especial. El norte, ese lugar estigmatizado por el tiempo... pues hacía bien bueno aquella mañana del día de los trabajadores. Y yo adoro el norte, de hecho no me avergüenza reconocer que prefiero el norte antes que el sur.



Dimos una vuelta por la playa de La Concha, la del Camello y buscamos un bar (bastante caro por cierto) donde tomar un café. (y evacuar, por qué no decirlo)
Tras pequeñas disputas para discernir en qué medio de transporte íbamos a La Magdalena (en bicicleta: 150 euros de fianza o andando) decidimos usar los pies y disfrutar de la brisa marítima.



Llegamos a la Magdalena. Un precioso lugar amenazado por mi tristeza. No soporto ver a animales así, como son las focas, leones marinos o pingüinos ahí encerrados a unos centímetros del mar abierto, su verdadero hogar... Por eso prefiero acordarme de las asombrosas vistas pesqueras...




Hacía las 2 de la tarde nos pusimos rumbo a Laredo para encontrar el lugar de los conciertos y sobretodo donde acampar (¡Viva la acampada libre!).
Al llegar pudimos observar cómo había ya gente haciendo cola en el recinto del concierto al que asistíamos.(¡Qué locura!).

En vez de eso, nosotros recorrimos curvas empinadas por la carretera y encontramos un buen lugar tanto para esconder el coche (al que tuvimos que empujar para que arrancara en unas cuatro ocasiones durante todo el viaje..xD) y para colocar la tienda de campaña y comer esa tarde.




Y después de hacer cola, ver a los grupos teloneros, sopotar a multitud de emos besándose como si no hubiera mañana... apareció WarCry:

Para más información de la genialidad y euforia que sentí (sentimos)de los conciertos, visiten mi fotolog.














No se olvidaron de canciones como: La última esperanza, contra el viento, capitán Lawrence, La carta del adiós, Tú mismo, El cazador, la vida en un beso, Alejandro, nuevo mundo, la vieja guardia., más allá...





Capitán Lawrence.




Y el broche de un material indefnible fue: HOY GANO YO. Un himno para cualquier seguiror de la banda y amante del heavy o cualquier música alternativa parecida:

Y al ponerse el sol habrá algún concierto
y mi gente allí se reunirá
al ponerse el sol todas las almas puras
oirán acordes de metal





Y tras ese subidón de adrenalina, pasión e inlucso lagrimillas aparecieron los grandes: Mägo de oz.
Más dosis de adrenalina semicontenida (aunque algún estúpido influido por el "líquido maldito-en-ocasiones" no nos dejó disfrutar en el altísimo grado que se merecía el concierto, deberían denegar la entrada o expulsar a la gente así, en fin...)



Mägo tuvo problemas de sonido durante todo el concierto. Mohammed, el violinista ponía a veces cara de desesperación al intentar sacar el sonido que el sabe a su instrumento. De todos modos él pudo solucionarlo, pero al que se le oyó muy poco todo el rato fue a José, el cantante, una pena. Aún así disfruté mucho escuchando canciones en directo que pensé que jamás oiría como: mägo de oz, el lago, judas, la canción de Pedro o incluso la grabación al inicio de "En un lugar".

Y ahora un trocito del magnífico y sentido empiece de "El fin del camino"



Quien me vende un alma y me presta esperanza pues es el fin del camino y no se a donde ir


En este concierto la batería de la cámara estaba muriendo por tanto apenas tengo fotos ni videos. Estoy a la espera de que nuestros amigos mexicanos y venezolana (ya nos dijeron que no, que no tenían la gripe cerda xD) nos pasen la multitud de videos (de conciertos) y fotos que nos hicimos con ellos.



Y para terminar la crónica de los conciertos voy a colocar una fotografía que cogí de la página web de MäGO DE OZ, donde salimos xD. Yo miro hacia abajo, pero mis gafas son inconfundibles.


Al día siguiente y tras una noche de mucho frio para mí y en la que apenas pegue ojó fuimos a Santillana: musejo de brujeria: mal cuerpo... y a casa (a dormir), "cantando" (yo no podía casi ni hablar) WarCry y Mägo en el coche.

Una gran aventura, gracias a todos los que vibraron conmigo y se unieron a realizar algo de eso que siempre se dice pero nunca se hace.

07 mayo, 2009

"...si las llamas comuneras otra vez crepitarán"

Aquí llega el resumen de mi escapadita a León y Villalar durante la semana del 23 de abril, día de los comuneros.Llega un poco tarde, como de costumbre (lo siento, lo siento).

El caso es que necesitaba desconectar de la rutina segoviana. Llebava mucho tiempo rogando al viento alguna aventura. ¡Necesito aventuras para la prisión de mi alma! (¡oh! ya empezamos con los melodramas...)


Así pues con un saco de dormir y una mochile me fui con CrisSpoiler a León. De allí destaco (que conste que estuve hace años en un campamento de inglés) las buenas tapas de los bares, sus bonitas calles, sus muchas estatuas que aunque no se de que material eran parecían como de latón, hojalata o metal... (las mejores el gigante y Gaudí en un banco)un lugar reconfortante y diferente de Segovia en sus igualdades (xD). Y por supuesto la buena compañía que tuve (y a WarCry que estuvo de fondo casi todo el rato :))

De Villalar no puedo opinar, ya que no estuve en el pueblo en sí, sólo en el lugar de acampada y carpas. Mucha fiesta, muy buen ambiente y sobretodo muchas banderas comuneras y republicanas.

Ahora un pequeño resumen en fotografías:













"Quien sabe sin las cigüeñas han de volver por San Blas
si las heladas de marzo los brotes se han de llevar
si las llamas comuneras otra vez crepitarán
cuanto más vieja es la yesca más fácil se prenderá"




s



29 abril, 2009

Noticias frescas de la sangre


Este es el nuevo cartel (una pasada, en mi opinión) promocional de la segunda temporada de la serie TRUE BLOOD, serie a la que estoy realmente enganchada.

True Blood está basado en la saga de libros "VAMPIROS SUREÑOS" de Charlaine Harris en la que los vampiros salen a "la luz" de la noche y se reconocen ante los mortales como seres reales. Una bebida consitente en sangre fresca sintética es la clave por la cual los vampiros pueden aparecer. (Supuestamente así no tienen "por qué" beber sangre humana.
Sookie Stackhouse, una camarera de Bom Temps (Louisiana)que escucha los pensamientos de la gente se topa con un vampiro al que no puede leerle la mente. Esa sensación de tranquilidad unida a un sentimiento de fascinación y bondad hará que el vampiro inunde sus pensamientos aunque de otro modo al que lo suelen hacer todos los de su alrededor.


Muy recomendable: buena trama, interesante banda sonora y muy logrados personajes.
En cuanto siga adelante con los libros también os contaré qué tal.

Una de las mejores cabeceras que he visto en toda mi vida: imágenes sorprendentes nos introducen en el contexto de la región estadounidense donde se desarrolla toda la trama: Bob Temps.



***********************************************
Si quereis ver la PRIMERA TEMPORADA en castellano os dejo este link:

http://www.seriesyonkis.com/serie/true-blood/ :)
*********************************************

Menea, menea

Hace un par de semanas me registré en la recién conocida para mi: Meneame.net. Al principio parecía un poco liosa pero después de un rato es perfectamente sencilla.

Meneame.net es una web de noticias, generadas 100% por los usuarios. Estos suben los links de las noticias desde otros sitios, escriben la suya propia, escriben comentarios y sobretodo menean las noticias, es decir las votan para que en algún momento las más valoradas y votadas lleguen a la portada de la web.

Me parece un servicio interesante para comprobar qué es lo que realmente interesa a los usuarios y descubrir que es lo que opinan acerca de ciertos temas.
También tengo que añadir que en general hay "muy mala leche", "los usuarios muy amenudo se pisan entre ellos" para conseguir que sus noticias sean las que lleguen más lejos.
A pesar de lo complicado que puede parecer (y de hecho creo que es) conseguí que una noticia SUBIDA POR MI llegara a la portada: EL SEMANARIO CATÓLICO ALBA ARREMETE CONTRA TELECINCO POR "HOMOSEXUALIZAR LA VIDA"



Y ahora dejo aquí el estado de mi actual perfil, he decir que llegué a terner un Karma bastante más alto. (:P)


Un 9,7 para soitu.es y porque no creo en la perfección

Hoy nos ha tocado analizar en clase de tecnología de la información dos medios de información digitales: SOITU.ES y LAINFORMACIÓN.COM.

Vayamos por partes (dijo Jack el destripador... sí, ya se que ya ha perdido la gracia).

SOITU.ES



Mi puntuación para este portal es de un 9,7 (más que nada porque no creo en la perfección, pero la verdad es que me parece un sitio genial). Está claramente diferenciado de los típicos periódicos de la red, sobretodo por algunas de sus secciones (sexo, vida urbana, tendencias...), sus colores, su lenguaje más cercano y humorístico y las fotografías: casi siempre más enfocadas hacia la originalidad y el humor.
Dentro de soitu.es puedes registrarte y adapatar lo que se llama "el selector de noticias" a tu gusto, añadiendo y omitiendo ciertas secciones.
Las fotos y los videos plagan de manera ordenadada e ilustrativa todas las informaciones.

Como ya he señalado el lenguaje tiene un toque diferente, menos serio, más gracioso y elocuente. Los titulares siempre llaman la atención y el carácter de las informaciones siempre presenta una vuelta de tuerca a el estilo convencional que nos podemos encontrar en diarios digitales como elmundo.es o elpais.es.









Este medio online está recién salido del horno como quien dice.


Aunque aún sus contenidos no están completos al 100% yo me esperaba otra cosa. Desde que anunciaban su llegada con un spot un concurso pensaba que ofercerían algo diferente. La red es un incalculable mundo de información, no creo que pueda sobrevivir mucho un nuevo medio sin que tenga algo nuevo y distinto que dedicar a los usuarios.

De momento y por un tiempo dejo mi veredicto en suspense con la idea de que algún día no muy lejano pueda dejarme caer por su web y encontrarme alguna que otra cosa que ilumine esta crítica.

También he dejado mi tiempo en visitar english.ohmynews.com: ha pasado por mis ojos sin pena ni gloria la verdad, bastante soso.

Wesay.com: si sabes un poco de inglés y eres fan del fotoperiodismo, pásate por aquí, te vas a sorprender (?)

17 abril, 2009

¡Viva el principe mestizo!

Tiempos como estos, tiempos oscuros, podían juntar a la gente


Hoy ha salido el nuevo (y tal vez definitivo, después de unos cuantos teaser-trailers anteriores y el retraso del estreno) trailer de HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRINCIPE.
Cualquier persona que me conozca un poquillo debería saber que adoro la saga pottérica y ahora que me he decidido a actualizar más a menudo este blog... os "vais a cansar de verlo" (sólo teneis que encontrar la marca tenebrosa en esta página xD)


El TRAILER es muy bueno. Una banda sonora sorprendente que acompaña a un sin fín de imágenes que dicen mucho (a aquellos que nos hemos leído los libros SEGURO QUE MÁS) y buenísimos efectos visuales.

Os guste o no Harry Potter merece echarle un buen vistazo:


16 abril, 2009

Twitter ayuda a dar esquinazo a la ley

(Foto perteneciente a :http://www.lahaine.org/index.php?p=37106, sin duda muy buena)

Twitter te ayuda a dar esquinazo a la ley
No pierdas el tiempo y...¡TWITTEA!

Que conste que no escribo esto para tentaros a pasar de las fuerzas de seguridad, sino que se trata de lo que me vino a la mente cuando leí que los activistas en contra de la Cumbre del G20 se comunicaban a través de la red social Twitter para informarse de posibles cambios de itinerarios durante la manifestación para evitar a la policia. Pensaba que las redes sociales servían para muchas cosas, pero cada vez me sorprendo más. (¿Llegará algún día en que me haya curado de espanto?)

Y es que esta dichosa cumbre ha sido un buen alimento para lo que llaman "periodismo ciudadano". Por un lado millones de blogs han contado lo que ocurría, creaban debate, escribían su opinión... Por otro lado en las redes sociales como Twitter muchos usuarios subían sus mensajes acerca de lo que ocurría, minuto a minuto. En este caso tenemos el ejemplo del periodico inglés: THE GUARDIAN como algo oficial. Pero las redes sociales y blogs han destacado por acercar a la gente especialmente las protestas en contra de la cumbre. Un ejemplo muy interesante de este periodismo ciudadano es el video que hizo un señor de a pie en el que aparece Ian Tomlinson , el " muerto del G20", el cual ni siquiera estaba siendo partícipe de las manifestaciones en contra del capitalismo y el cambio climástico, sólamente iba a su casa después de su jornada laboral en su quiosco. (triste...sí)


La verdad es que me parece ya impensable el mundo de la información sin que "de adelanten" "periodistas ciudadanos" (que lo pueden hacer muy bien también) a los verdaderos periodistas. Vamos a tener que aprender a convivir y a distinguir.
Lo que siempre digo: capacidad crítica.

Y que el silencio escriba...

Tal vez estés ahora detrás de tu ventana
y lleguen a tu alma, tal vez, sin que lo entiendas
los ecos olvidados de mi voz que te nombra,
y sientas en tu pecho lo que nunca te dije
y sepas que te falta todo lo que me falta.
Fragmento de "Canción de ausencia rota de mi señor Silente"
de Santiago López Navia.



Ultimamente he dejado mi blog un poco de lado, discúlpadme por favor.

Aunque tarde, pero llega que es lo importante (o eso suelen decir...jeje)

Aquí dejo uno (de momento) de los dos videos que hice durante la presentación de "Canción de ausencia rota de mi señor Silente" en IE Universidad el 25 de febrero de 2009.



Y que el silencio escriba las últimas palabras
del libro que un silencio quiso insipirar un día




Ciencia y arte condenados a entenderse

NEXT LIMIT.
Es muy probable que no os suene esta compañía. Pero si nombro películas como: El señor de los anillos, Sweeny Todd, Harry Potter, Matrix o el curiso caso de Benjamin Button, la cosa cambia sustancialmente ¿no?.
Next Limit son los creadores de un software de creación de efectos especiales, sobretodo efectos líquidos. Aunque en el Curioso caso de Benjamin Button lo usaron para captar los movimientos de Brad Pitt. (No, no era maquillaje xD)

Victor González, uno de los fundadores de Next Limit visitó la universidad el 27 de marzo. La verdad es que la charla estuvo realmente interesante. Los videos que nos puso yudaron mucho a comprender qué es lo que hacen y un poco cómo lo hacen.
González explicó que hace años la producción en las películas era enorme, mucho mayor que la posproducción, ahora es al contrario.
Aún así, Victor Gonzáles señaló que "el uso excesivo de efectos especiales consigue frivolizar", y eso quita "esencia" al asunto.


"CIENCIA Y ARTE TIENEN QUE ENTENDERSE"


Aquí dejo un video del final de la película "El retorno de el rey" en la que usaron el software para recrear la lava:




GRANDIOSO :)

Uni y redes

en espera

"La audiencia ha desaparecido"



Francis Pisani es un gurú de las nuevas tecnologías, o eso dícen ya que él no reconoce serlo.
La verdad es que me resulta un tanto abrumador ver su curriculum y tener que decidir qué decir sobre este hombre tan ilustrado. El hace periodismo (cientos de artículos en más de cien periódicos diferentes del mundo), escribe libros, realiza documentales de televisión, da conferencias, desarrolla estudios, sabe más de tres idiomas... INCREIBLE.




A pesar de todo ello Pisani visitó muy fugazmente nuestra universidad.

A sus 66 años entró imponente por la puerta del la sala Capitular de la IE Universidad. Se semtó junto a algunos profesores y tras su presentación, nos paso el testigo a nosotros.

Durante de una de sus respuestas dijo que "la audiencia ha desaparecido". Los internautas ya no son "audiencia" solamente, sino que son PRODUCTORES. Ahora los acontecimientos importantes en la historia no se van a seguir a tiempo real mediante artículos más o menos largos sino que se "twittearan".



En esta ocasión yo misma alcé la voz para preguntarle algo, sobre las consecuencias positivas y negativas que puede tener el fenómeno de las redes sociales.

Digamos que en su respuesta se fue un poco por las ramas. Aún así saqué algunas ideas concretas.
La primera se trata de algo positivo: la rápida comunicación entre personas.
La segunda es una advertencia: hay que tener cuidado con los datos que se muestran, reivindicar la información que nos pertenecer y entender y usar los filtros de PRIVACIDAD que estos soportes puedan ofrecernos.


El señor Pisani puso mucho énfasis en la importancia del aprendizaje de los medios de información, de las herramientas que nos brinda Internet. Nos debe interesar el futuro... ya que vamos a pasar allí el resto de nuestra vida.
NO OS PERDAIS SU BLOG EN SOITU.ES


PD: Las fotos pertenecen al blog de IE Universidad (se me acabó la bateria)


PD2: tengo algún video, espero poder subirlo pronto. Disculpen las molestias.

"Tenemos miedo a que otros hagan mejor periodismo"

En la charla Blogueros y/o periodistas digitales que tuvo lugar en la IE Universidad se habló fundamentalmente sobre los blogs (de lo contrario habría sido un poco extraño, ¿no creeis?) Sobretodo entre las diferencias entre un blog y un periódico y acerca del periodismo ciudadano.

Pero vamos por partes. La apertura corrió a cargo de Javier Farjé (BBC World Service Trust) y su "periodismo en tiempos de conflicto". A pesar de lo que pueda parecer sí hablo de los blogs, en concreto sobre su subjetividad, para ello este video que realicé:






De todo lo que dijo Farjé hubo un par de ideas que se me grbaron a fuego en la mente. La primera es que los periodistas tienen la opción de elegir si quieren ir o no a cubrir un conflicto peligroso, es SU OPCIÓN.
La segunda tiene que ver con la frase que dijo: "Los periodistas en situaciones de conflicto son testigos de la historia". Es obvio, se supone. Pero a veces incluso las cosas más evidentes no se nos hacen reales o no pensamos en ellas hasta que alguien las dice en voz alta.

Rápidamente y tras esta introducción comenzó el coloquio. Los participantes fueron Borja Echevarría (Soitu.es), Ignacio Cardero (el confidencial.com), Daniel Martín (laestrelladigital.es), Manuel Bonachela (eleconomista.es), Ignacio Esteban (EFE-Multimedia), Natalia Martín (blog-RTVE), Pedro Cifuentes y Óscar Crespo (IE School of Communication).




Como comentaba al principio, hablaron sobre la diferencia entre un blog y un periódico. Una de las claves de su oposición es la credibilidad, los filtros que utilizan unos medios y otros. Otra diferencia que añade por el contrario más valor a los bloggeros ( o clumnistas digitales como alguien dijo) es el contexto donde escribe sobre un tema, si está a favor, en contra... teniendo en cuenta su alrededor, es decir: su país, su familia, su condición social...

Otro punto importante es la capacidad crítica que han de tener los ciudadanos para distinguir informaciones. Y en el mundo de los blogs ocurre a menudo: muchos internautas no leen blogs (ni publican) para encontrar una noticia contrastada, sino para intercambiar ideas, puntos de vista, vivencias personales...
Y es aquí cuando aparece el periodismo ciudadano, QUE NO SON PERIODISTAS. Idea que dejaron más que clara. Aunque también se dejó caer el planteamiento de que los periodistas "tienen miedo a que otros hagan mejor periodismo".


Tampoco se olvidaron de mencionar al famoso TWITTER y algunos casos como el de los atentados de Bombay en el que el "twitteo" fue algo crucial en el camino de informar sobre aquello.
Tampoco faltó gente que twitteara el coloquio (:P)


En mi opinión los blogs son una manera asombrosa de comunicar, de expresar, de enseñar, de realizarse, de entretenerse, de informarse...Son un gran avance, aunque también una amenaza para los medios tradicionales en papel. Pero eso es otro tema que ya he comentado en otro momento y seguró resurjirá por estos lares. (No se me quita de la cabeza el final de la existencia de los periódicos, revistas y libros en.... papel)



Para terminar quiero dar un consejo (si me lo permiten): La capacidad crítica es la clave para poder navegar por estos sitios y no confundir información y opinión, nunca se olviden ella cuando enciendan el ordenador (el móvil, la PDA...) y pretentan sumergirse en la red de redes.




PD: tengo algún video más. Lo subiré en cuanto no tenga problemas con ellos...
Gracias .)

01 febrero, 2009

¿Existe el pseudo matrix?



Como algunos tal vez hayais podido comprobar ya, esta actualiación responde a un cuestionario, elaborado a parir de la lectura del libro Web 2.0 escrito por Antonio Fumero y Genís Roca.


Aunque a veces pueda resultar complicado comprender ciertos términos sin leer un contexto más amplio, yo he hecho lo posible para que aprendais un par de cosillas (espero) fácilmente.


Aviso para los cinéfilos que se atrevan a hincar el diente a este libro, la página 63 guarda una nongrata sorpresa:"The MATRIZ". Sí se refiere a esa película que muestra "el mundo feliz" creado por ordenador mientras que la pura realidad esta repleta de máquimas adueñándose de nuestra energia... sí, esa protagonizada por (el muy infundado en cuero) Keanu Reeves... POR DIOS: "The MATRIX" es con "X" no con "Z".


(Por cierto, buena película)



1.- En qué consiste el concepto de “Daily me” y qué herramientas o tecnologías actuales nos acercan a ese concepto

La idea básica que contiene el concepto de Daily me es la creación de un medio de comunicación que facilite a un individuo sólo la información que quiera y necesite. Actualmene y gracias a la web 2.0 hay servidores en la red que te ayudan a crear tu propia fuente de información "semipersonalizada", como por ejemplo el agregador de fedds (de noticias) bloglines o delicious, los cuales te informan de las actualizaciones de las webs que hayas agregado. También nos encontramos con la página web Netvibes en donde si te registras puedes crear una especie de escritorio virtual con las actualizaciones de todas las páginas web o blogs que tengas agregados.

La pregunta a todo esto: ¿Es realmente beneficioso que una persona únicamente se entere de lo que quiere? y además ¿Realmene alguien sabe lo que necesita saber?
Creo que es maravilloso utilizar estas herramientas, pero por supuesto no sumergirnos en ellas y dejar de lado todos esos millones de recovecos de información que no estamos cubriendo y que seguramente muchos nos interesen, tal vez no ahora, pero sí en el futuro.


2.- Explica brevemente cuáles son los diversos modos y estrategias para la obtención de beneficios con un producto web 2.0

Hay numerosas formas para obtener beneficos con la web 2.0.
Primero nos encontramos con la vieja vía para intentar ganar beneficios: la publicidad.
Aunque muchas aplicaciones que han ido apareciendo no buscaban remuneración económica; como Joshua Schachter, creador de delicious, que lo inventó para poder ordenar sus favoritos. Pero llegó Yahoo! y se lo compró, utilizándolo así para su propio beneficio.

De todos modos la publicidad en Internet no siempre es efectiva. Tiene algunas ventajas como la capacidad de segmentación de los públicos o la capacidad de innovación, pero también guarda desventajas como que la publicidad en web sólo la reciben los usarios y además estos también están hartos de la publicidad e intentan evitarla, no la prestan mucha
atención.


En soportes como las redes sociales, las webs de juegos on line, o las páginas de apuesta son lugares donde se pone mucha publicidad.

Para ayudar a los internauta existen webs que te ayudar a mejorar tu posicionamiento en la red.

Otra estrategia es la creación de un nuevo software y venderlo al mejor postor. Las grandes compañías como Yahoo!, Google y Microsoft usan mucho esta técnica para enriquecerse.

Las tiendas online también son una buena manera de conseguir dinero. Cualquier persona puede vender sus pertenencias a través de servicios como ebay o mundo anuncio.

Tampoco es ,uy facill encontrar servicios no te permitan descargarte o ver su información si no pagas por ello, pero como las meigas, haberlos hailos. Como son descargas de música o videojuegos.


3.- ¿Cuáles son los aspectos más característicos de la cultura blog?

La realidad sociocultural de los blogs está apuntando hacia la Sociedad de la conversación.
Por eso mismo una de las características principales es el deseo de los bloggers de compartir sus pensamientos y experiencias.
Los miembros de la cultura blog no son ególatras, en el sentido de que les interesa también conocer las opiniones de los demás.
El concepto de solidaridad está muy presente, se ayudan entre ellos, necesitan compartir.
La información veraz es algo importante y no dudan en consultar diversas fuentes.
Los blogger se sienten "ciudadanos del mundo", las barreras no existen para ellos.
Tampoco dudan en conocerse entre ellos en la vida real para poder compartir experiencias, intercambiar ideas o simplemente conocer gente afine a sus gustos.
Entre los verdaderos blogger existe un código, esto se refiere a un vocabulario específico como puede ser "post" o "log".
El reconocimiento es otra de las características destacadas. De nada sirve un blog sin seguidores, sin comentarios. La retroalimentación es importantísima.


4.- ¿Qué quiere decir A. Fumero al hablar de virtualidad muy real?



Esta expresión apareció por primera vez en una novela de ciencia ficción de Neal Stephenson llamada Snow crash. Esta trata temas como Internet y la realidad virtual.

A. Fumero afirma que actualmente esta virtualidad es muy real, por el gran número de actividades que podemos hacer como si estuviéramos en la vida real a través de nuestra imágen transladada al mundo virtual. Podemos jugar con otras personas online o reservar un viaje a cualquier parte del mundo. Con Internet podemos hacer prácticamente todo sin movernos de la silla. Es un mundo paralelo al nuestro, tan completo (cada vez más) que por ello es tan real.


5.- ¿Qué tipo de iniciativas económicas, desde el punto de vista personal, pueden darse en el contexto de la web 2.0



Se pueden distinguir dos iniciativas:

Las primeras no esperan conseguir beneficios económicos:
En estas lo más importantees saber y aprender. Existen muchas herramientas en la web que sólo están para aporta algún tipo de conocimiento al usuario, como es google maps, que sirve para encontrar una calle o simplemente visualizar la distancia desde un punto a otro en una provincia.
Y no sólo podemos encontrar servicios de ayuda o entretenimiento, también están los blogs (que a la vez pueden servir de ayuda y entretenimiento) que son publicaciones inicialmente sin ánimo de lucro.

Las que sí pretenden conseguir beneficios económicos:
Las iniciativas anteriores (que no pretenden conseguir beneficios) sirven para crearse una imagen, una reputación que aunque no nos de dinero en efectivo, puede ayudar a subir nuestro caché como "freelance" o como empleado para nuestro jefe, por ejemplo.


6.- ¿Qué tres pasos debe dar una organización empresarial para utilizar la web 2.0 como herramienta de comunicación?

Antes de utilizar una herramienta web 2.0 como puede ser un blog, debe tener en cuenta tres ideas antes de ponerse manos a la obra: escuchar, compartir y enlazar.
Antes de publicar un blog hay que escuchar a los que ya existen, ver cómo se "mueven" por la red, de qué hablan... Nunca está demás (para empezar con bien pie y ser aceptado de paso) compartir con los demás todo lo que puedas: experiencias, conocimientos... y enlazar, que los internautas no crean que no te documentas y que te inventas las cosas, hazte conocer por tu manejo con la información. Esos son los tres pasos que te llevarán hacia una meta interesante: influir. Porque si una organización utiliza estas herramientas es para conseguir algo, y eso es influir. Tal vez con un blog no consiga ganar dinero, pero podrá crearse una reputación, darse a conocer...


7.- ¿Qué perfiles pueden distinguirse entre quienes tratan de rentabilizar su esfuerzo y posición en la red?

Según los bloggers Oscar Manzano y Emilio Arias existen varios perfiles.

  • Apóstoles o evangelizadores: gracias a su labor a conseguido una importante reputación en la red. Es el caso de Enrique Dans que desde su blog a conseguido más relevancia incluso que desde sus clases en el Instituto de empresa. Según el servidor gestionador de Fedds, FeedBurner, Dans tiene más de 6.000 subscriptores nada menos.


  • Implantadores: son los bloggers que ofrecen su experiencia y conocimientos como ayuda a los demás usuarios. Son muy requeridos para mejorar el blog de alguien, darle consejos etc.

  • Productores: son aquellos que crean un producto y en vez de lucrarse con ello, lo que hacen es posicionarse como los mejores conocedores del mismo. Como es el casode tres barceloneses que han creado el EyeOs, una herramienta con la que puedes acceder a tu propio escritorio desde cualquier lugar del mundo.




  • Proveedores de soporte: son los conocedores expertos de un producto. Por ejemplo se especializan en conocer cual es la mejor opción para encontrar una información concreta en un buscador como el google. Son los llamados: SEO (search engine optimization)


  • Formadores: son personas que manejan a fondo un producto y enseñan a los principiantes a usarlo. Pueden enseñarte desde qué es un agregador de Feeds hasta como hacerte una cuenta en uno de ellos, como bloglines.


8.- Define los siguientes conceptos: Buzz, folksonomía, software social, Creative Commons, mashup, SEO, Cluetrain Manifesto, publicidad contextual, CMS, Red Universal Digital


Buzz : (markéting) es una actividad concreta que por sí sola genera publicidad, información y expectativas en el propio consumidor. Es lo que se llama "boca a boca" entre los propios internautas.

Folksonimía: es un método de clasificación utiizado por diferentes sericios web como Flickr. En este caso las fotos pueden categorizar por lo que se suele llamar "etiquetas" o "tags" para después encontrarlas (supuestamente) con mayor facilidad.

Software social: todo lo que tiene que ver con la web 2.0 tiene incluido el complemento de social, por el carácter de comunicación entre usuarios.






El término "software social" apareció por primera vez en el artículo de Eric Drexler: Hypertext Publishingand the Evolution of Knowledge publicado en 1987, pero no cobró interes hasta el año 2002.




Se podría definir como el conjunto de "herramientas para facilitar la interacción y la colaboración, que dependen más de las convenciones sociales (en su uso) que de las propias funcionalidades que ofrecen".
Este software se construye a través de ciertas acciones: dar soporte a la interacción entre individuos o grupos, aportar realimentación social y dar soporte a las redes sociales.

Creative Commons: es una organiación no gubernamental sin ánimo de lucro que lleva a cabo planes para reducir las trabas legales de la creatividad, por medio de nuevas legislaciones y las nuevas tecnologías. Su página en castellano informa de todas sus actividades.


Mashup: es un sitio web que utiliza las aplicaciones de otros sitios web para crear un servicio completo. El máximo exponente de aplicación web que usa mashups es la ya mencionada en este post Google Maps de Google.


SEO: (SEARCH ENGINE OPTIMIZATION) son aquellas personas que son perfectas conocedoras de los sistemas más eficaces de búsquedas concretas y ayudan a los demás usuarios a aprender sus técnicas.


Cluetrain Manifiesto: es un texto considerado por muchos como la biblia o la filosofía de la Web 2.0. Son 95 tesis que tratan sobre las comunicación, los diálogos necesarios entre los consumidores y las empresas.


Publcidad contextual: es la publicidad que aparece al escribir unas palabras clave en un buscador como google. Esta misma compañía ha creado los Adsense: un sistema por el cual los empresarios pueden colocar su publicidad en espacios con temática similar a el producto o servicio que ofertan.

CMS: (Content Managemet System) El sistema de gestión de contenidos es un programa que permite crear una estructura de soporte para la creación y administración del sitio web a uno o varios usuarios. Cabe destacar los blog o los wikis.


Red Universal Digital:
(RDU) es la infraestructura tecnológica sobre la que se desarrolla el Nuevo Entorno Tecnosocial y de la cual emergen sus propiedades características. Es decir es una red universal en la que todas las personas, desde cualquier parte del mundo, pueden entrar en contacto. Es la socialización de la web. La aparición del "ciudadano del mundo", sin fronteras.



¿Vivimos en un pseudo matrix?

Te gustaría saber lo que es Matrix?. Matrix nos rodea. Está por todas partes, incluso ahora, en esta misma habitación, puedes verla si miras por la ventana o al encender la televisión. Puedes sentirla, cuando vas a trabajar cuando vas a la iglesia, cuando pagas tus impuestos es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad: Que res un esclavo igual que los demás, naciste en cautiverio naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente. Por desgracia no se puede explicar lo que es Matrix, has de verla con tus propios ojos.

Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás:

Si tomas la pastilla azul, fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte.
Si tomas la roja, te quedas en el País de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos.

Recuerda, lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más.





21 enero, 2009

Esto si que tiene TELOS pero ¡TELOS!

La actualización de hoy va encaminada a que sin que os leais todos los artículos que me he leído yo de la revista TELOS y haber buceado lo que yo en la red de redes... aprendais unas cuantas cosas. ¡Vagos! ¡Más que vagos! (desde el cariño ¿eh?)



-Qué diferencia existe entre el concepto de identidad de los años noventa y el concepto de identidad actual y cómo lo relacionas con el contexto de web semántica y web social en el que se insertan



En la década de los 90, los internautas usaban las comunidades virtuales para crearse una identidad, una que no tuviera por que ver con la suya real. Esa era la moda de los chats y los juegos on line, la del anonimato o pseudoanonimato. Pero en la actualidad los usuarios prefieren publicar datos "reales" sobre sí mismos. Según el criterio de Romina Cachina en su artículo Los sitios de creación de redes.Aspectos socialesThe Network Creation Websites. Social Aspects, esto se puede deber a los beneficios de conseguir interacciones basadas en datos reales, como conseguir un trabajo o un nuevo amigo a través de una red social.

Durante los años 90 Internet sólo disponía de la clásica lectura en HTML, la web 1.0. Pero a partir de finales de la década aparece la web 1.5: las páginas comerciales donde podías realizar operaciones de compra-venta. Y con la llegada del año 2000 apareció la web 2.0 y por tanto la web social donde el navegante de la red podía crear, compartir e interaccionar con otras personas de una manera más o menos sencilla.
La web semántica significa dotar a las páginas web de mayor sentido, más significado, de poder aportar una serie de datos a tu perfil y con ellos encontrar más facil y concretamente aquello que deseas. Ahora mismo y gracias a los datos que aportamos en la red, nos resultará menos complicado a nosotros como usuarios (y a los empresarios) llevarnos hasta la mejor respuesta de acuerdo a lo que buscamos, nuestros intereses y gustos. Hace 15 años esto no era posible.




- Qué entiendes por nativo digital y cuál es su perfil.

Un nativo digital es una persona que ha nacido con un móvil y un portatil bajo el brazo. Vale, me habeis pillado. Eso es imposible... ¿no? ( aunque algo muy del estilo dice el escritor Juan Cueto:

"...esos mutantes del aula que habían nacido con los chips trasplantados en el cerebro, como en Matrix, los altavoces del iPod injertados en las orejas y las pantallas de Internet inscritas en la mirada."



Y es que estas ultimas generaciones (yo me incluyoooo) aunque no hayan dejado atrás el útero con un trasto en su regazo, sí que han crecido alrededor de las nuevas tecnologías: teléfonos móviles, videojuegos, ordenadores, Internet... Y ya no és la telefonía movil de hace 10 años, esos "pedrolos" con los que podías llamar y poco más; ni los videojuegos lineales en solitario; ni ordenadores utilizados únicamente para escribir trabajos... sino que son mucho, pero que mucho más. Los teléfonos se han convertido en verdaderos ordenadores-cámara portátiles; los videojuegos son mundos en los que ya no es gracioso jugar tú solo, sino que estás conectado on line con miles de personas, como es el World of Warcraft.

En definitiva, el perfil de un nativo digital es el de una persona joven entre los 18 y 32 años, con orientación multimedia, con un nivel formativo medio-alto al igual que el nivel adquisitivo de sus familias, muy social, creativa, inquieta, no lineal, global: no existe una sóla cultura:
¡el mundo es nuestro!



- Qué implicaciones negativas (si crees que las hay) puede tener el proporcionar datos personales en una red social.

Claro que hay problemas al publicar datos personales en una red social. Tal vez no sean inmediatos o que un usuario nunca los tenga, pero están ahí.
Si un internauta no tiene en cuenta la herramienta de la privacidad en una web puede que exponga demasiado de sí mismo y un tercero lo use en su contra. Hay que tener infinito cuidado con los datos que se ofrecen a los demás.





Un estudio en Europa indicó que un tercio de los usuarios desconocían qué debían hacer para que su información fuera pública o privada. Esto es dato más que suficiente como para alarmarse, ya que un adulto más maduro puede no saber cómo hacer una información privada, claro, pero entonces no la pondrá nunca; pero un joven... nunca se sabe qué datos puede llegar a facilitar una "cabecita loca".


Las redes sociales también dan problemas al no dejar claro sí los usuarios son o no dueños de los datos que publiquen. Además hay redes sociales como facebook que guardan perfiles modificados o borrados por un tiempo por si acaso el propietario decide devolver su estado original a su página. Y esto, en osaciones trae numerosas dificultades.


Como publicó en un informe ENISA, dos de las consecuencias más importantes debido a la masiva publicación de datos personales son estos:

  • ACOSO SEXUAL

  • ACOSO PSICOLÓGICO

No lo pongo en grande por llamar la atención ni nada por el estilo, sino para que la gente sea un poco más consciente de lo que puede llegar a pasarle si no va con cuidado por la red. A veces es más peligroso navegar por Internet que pasear por un callejón poco iluminado de la ciudad.



- Qué entiendes por capital social.

Capital= valor
Social= personas que conocemos

No sólo es importante lo que sabes, o lo que tienes, si no a quién conoces


El capital social responde al número de amigos que tienes. En una red social se referiría a todos los amigos que tengas aceptados en esa categoría, aunque los conozcas de una sóla vez, de vista o no siquiera en persona. Alguien con gran capital social es una persona muy beneficiada. Es beneficiosos este capital social porque puede hacer que una persona encuentre un trabajo, que conozca nuevas aficciones, que meros conocidos se conviertan a base de tiempo y dedicación en contactos fuertes, que comparta, ayude... nunca está de más tener contactos ¿verdad?

Aún así hay algunos detractores como R.D Putman afirman que sin el cara a cara las relaciones no son lo mismo, no son igual de nutridas.


Y yo misma, desde mi propia experiencia diré que SI es posible convertir contactos débiles en algunos más fuertes. Otras veces puedes estar haciéndolo y luego llevarte un chasco. Hay de todo como en esta vida. La consigna que os doy es: arriesgar pero con cuidadito.




- Define el concepto de grados de conexión. ¿Conoces el experimento de los grados de separación? ¿En qué consiste y cómo lo relaciones con lo anterior?

Este concepto quiere decir que las personas nos encontramos interconectadas

El experimento de los grados de separación es realmente algo que la mayoría de la gente siempre nos hemos imaginado: eso de pensar que si piensas en una persona y esa en otra diferente y así "infinitamente" podríamos completar la existencia humana (una flipadez ¿no?) La teoría de los seis grados de separación de Stanley Milgram quiere decir que las personas estamos relacionadas con cualquier otra persona del planeta por no más de seis grados de separación.

Hace cinco meses Microsoft afirmó haber demostrado la teoría pero incrementando los eslabones a siete.




La verdad es que la expresión tan cotidiana "este mundo es un pañuelo" se comprueba ahora con el mundo de las redes sociales: un usuario, su amplio capital social y ¡Pañuelo formado!