27 enero, 2010

Nuevo nombre y cabecera



Cómo algunos observadores ya se habrán dado cuenta... el blog ha cambiado de nombre y de cabecera. El espíritu es exactamente el mismo, sólamente que no me terminaba de agradar el hecho de usar mi nombre. Y a pesar de que adoro la palabra SILENCIO, para un blog como el mío, pues no, no pegaba, a pesar de mis geminidades.

Había otras ideas en mi cabeza:
-Esencia de narguile (pero el narguile es el recipiente de esencias tan dispares... que bueno no me hablaba del todo)
-Sueños del narguile (una pipa que sueña, como yo, bueno)

Pero EL HECHIZO DEL NARGUILE contenía ese toque diferencial y orginal que buscaba. El narguile como palabra un tanto desconocida, pero interesante..., pero sobretodo por mi aficción a la pipa y a filosofar con ella. La palabra hechizo, algo que me recuerde a mi mundo mágico, pero también a toda esa fascinación que siento hacia ciertas cosas, también juega la seducción... Y la guinda: me vino la palabra a la mente pensando en la canción del mismo nombre de Héroes del Silencio.

Creo que he encontrado el nombre de un blog que hará historia. :P

Queda inaugurado la nueva etapa de:
EL HECHIZO DEL NARGUILE


Pd: Espero que no me veten a la orguga timburteña.

25 enero, 2010

Algo más que torsos desnudos

Después de unos cuantos meses después de su estreno en cines (vaya afán periodístico...) llega mi crítica de LUNA NUEVA

Luna nueva de Chris Weitz.

Algo más que torsos desnudos.

Luna nueva, una historia sobre el amor verdadero, el dolor insoportable de sus secuelas, y la búsqueda de un elixir para curar las heridas.
El amor demostrado en Crepúsculo, entre su protagonista humana, Bella Swan (Kristen Stewart) y el vampiro vegetariano Edward Cullen (Robert Pattinson) parece que llega a su final.




Después de un pequeño accidente en casa de los Cullen, debido a un corte sangrante de Bella y un intento de asesinato por parte de Jasper (hermano del novio vampiro), Edward decide mudarse de Forks, ciudad estadounidense donde se desarrolla la historia, y abandonar a Bella. La angustia, la imposibilidad de seguir adelante harán que Bella pierda noción del tiempo y se convierta casi literalmente en un zombie.

Un día descubre que, al ponerse en peligro físico consigue oír la voz aterciopelada de su amado desaparecido. Es ahora, cuando su amigo quileute, Jacob entra en acción. Ayudará a Bella en sus intentos casi-suicidas y reconfortará su maltrecho corazón. Pero Jacob y sus amigos no son completamente humanos (aunque puedan ocultar a voluntad su hocico y sus orejas) son hombres-lobo. Es el momento de luchar, Victoria, la vampiresa salvaje, compañera de James, el rastreador al que literalmente queman vivo en la primera adaptación, desea venganza, una lenta y cruel venganza, ojo por ojo, pareja por pareja, James por Bella.



Por supuesto que aparecen torsos desnudos, como bien narra Stephenie Meyer, autora de los libros de la saga Crepúsculo. Es una muy buena adaptación del libro Luna nueva. Y esto es el punto donde el director Chris Weitz, es amado o menospreciado. Amado por la mayoría de fanáticos y muy fanáticos de la saga, que lo que espera es exactamente eso, ver lo que ocurre en las páginas plasmado en una pantalla, tal cual. Y es menospreciado por todos aquellos que creen que no ha apostado nada, que ha ido a lo seguro. Tal vez Weitz no sea un tipo al que le guste experimentar con la cámara, tal vez sólo quiera hacer una película que haga feliz a la gran mayoría de acérrimos seguidores, y con la que sepa que sus millones están a buen resguardo. Puedo entender que haya gente que tenga manía la gran cantidad de dosis de azúcar de la película, que matarían a un diabético, puedo comprenderlo. O a tardanza de la acción.

Lo que si que no llego a alcanzar es ese odio que se ha manifestado en la crítica general contra la película. Es una superproducción, de acuerdo. Los actores jóvenes se han convertido en una obsesión para millones de adolescentes (y no tan adolescentes) a lo largo y ancho del planeta, vale. El merchandising que se vende se podría comparar con el de La guerra de las galaxias, tal vez. Pero no por ello se debería desdeñar el largometraje como lo han hecho. El trabajo de tantísimas personas: encargados de fotografía, un punto positivo, por cierto, los ayudantes de cámara, los guionistas, los que se ocupan del vestuario, del maquillaje, de los efectos especiales, bastante logrados, de los lobos…



Las interpretaciones son creíbles. Si es cierto que en alguna escena Robert Pattinson puede llegar a parecer forzado, pero en general hace su papel como debe ser. En esta nueva entrega hay que destacar la actuación de los tres actores principales, especialmente el de Taylor Lautner, Jacob, que consigue demostrar que no se equivocaron al mantenerle en su papel de Jacob Black. Entre los nuevos personajes destaca el vampiro Aro, Michael Sheen, quien interpretó a otro ser sobrenatural, un licántropo en Underworld y la de Jane, Dakota Fanning, que realmente consigue transmitir esa inocencia letal.

En definitiva, una película de amor sobrenatural recomendada para los amantes de lo romántico hasta decir basta, del quiero pero no puedo y de los vampiros modernos pero no recomendada en absoluto para los ultraconservadores del vampirismo o los diabéticos de corazón.

20 enero, 2010

Segovia en los Simpson


EL ALCAZAR DE SEGOVIA EN LOS SIMPSON
YA SOMOS HISTORIA


Aparece en el CAPÍTULO 440, correspondiente a la temporada número 20. Se titula CUATRO GRANDES MUJERES Y UNA MANICURA.



.) Yo también soy segoviana .)

Me daba miedo recordar pero más me aterrorizaba olvidar

Columna escrita como examen para periodismo especializado: el peor momento de tu vida.


Me daba miedo recordar pero más me aterrorizaba olvidar

No fue un momento; tan siquiera fueron horas, ni tampoco días, sino que el momento más difícil de mi vida duró muchos meses. Olvidé el tiempo transcurrido porque el dolor me hacía perder la noción del tiempo de una manera espantosa, casi cruel. Los días se convirtieron en pesadas transiciones hacía la verdadera tortura, el cruel infierno, que se materializaba todas las noches en mi habitación. Siempre he creído que mi mayor temor se representaba bajo la peluda apariencia de una araña, o detrás de la mirada de la muerte, pero no, aquellas noches eran lo más terrorífico que había vivido. Sentía verdadero pavor cuando notaba que se acercaba la hora de dormir, o por lo menos de intentarlo.

Esos momentos entre la vigilia y el sueño eran el limbo donde se guarecían mis peores pesadillas, esperando, ansiosas, para pasearse por mi cabeza. Me desgarraban las entrañas, las lágrimas empapaban todos los días mi almohada. Los recuerdos devoraban mi raciocinio, no gritaba, aunque lo deseaba con toda la fuerza de mi corazón. Me daba miedo recordar pero más me aterrorizaba olvidar. Olvidar sus medias sonrisas, sus dulces caricias, su habilidad para hacerme reír y para hacerme rabiar. Todo. Mi corazón latía vacío, sin sentido, rajándome por dentro, recordándome sensaciones y sentimientos que ya no volvería a sentir quizá, en mucho tiempo.

Sonreía al día, pero no era una sonrisa sincera, era una máscara que ocultaba mi auténtica desesperación. Intentaba protegerme detrás de mis amigos, anhelando la compañía que me consolara sin preguntas atosigantes; que simplemente disfrutara a mi lado viendo una película o que paseara conmigo por calles alejadas. Siempre intentaba refugiarme lo más lejos de él, de las calles que me azotaban de emociones. Pero como ya he dicho, el olvido, la resignación ante el inminente final, no entraba entre mis objetivos prioritarios, la contradicción de mi misma, la geminidad de mi temperamento se hacia palpable, masoquista.

Me torturaba a mi misma, escuchabas nuestras canciones, esas que me recordaban momentos únicos junto a él; observaba mi habitación, saturada de su esencia, de nuestros recuerdos. Era una invocación continua a la locura, una absurda batalla, de antemano perdida, contra mi inteligencia trastornada. Pero qué es el amor, sino un camino lleno de rosas espinosas, de gritos de locura transitoria, de paranoias a gran escala… La tortura íntima del enamorado, en este caso de la enamorada… aunque ¿sería eso amor? No he podido volver a equipararlo con nada parecido, nunca he vuelto a sentir aquellas mariposas, que dicen, que confirmo, se pueden sentir con una sola mirada profunda. Nunca. Y es que, y tal vez ese sea mí calvario, de vez en cuando, las noches intentan engañarme devolviendo a mis sueños recuerdos, que, creo, aún no quiero olvidar.

Beatriz Martínez Arranz

18 enero, 2010

Entrevista a David Lozano

(Periodista y entrevistado)

Intento no desnudarme en los libros

David Lozano, escritor y profesor zaragozano nacido en 1974, que ha vendido más de 35.000 ejemplares, en menos de un año, de la primera parte de su trilogía: La puerta oscura; llega a la entrevista con una sonrisa tímida y unas zapatillas converse moradas. Y sé que sin darme cuenta, que yo también sonrío.

Esta es una pregunta obligada para cualquier escritor ¿Qué te impulsa a escribir?

Cuando alguna vez me han planteado esta cuestión siempre matizo entre lo que es una afición y lo que es vocación; la afición es algo que tú haces porque te divierte y disfrutas, la vocación tiene un componente más de necesidad y ese es mi caso. Creo que tengo vocación de escritor.

¿Hay algo de tu personalidad en los personajes que has creado en tus novelas?

(Resuella) Hombre, algo es inevitable, yo intento no desnudarme en los libros como hacen otros. Yo los personajes los construyo cogiendo rasgos míos e inventando. En La puerta oscura: desde la inseguridad del protagonista Pascal, yo también tengo ese toque de titubeo, hasta, que duda cabe, con los personajes góticos por ejemplo, por mi afición también por los temas inquietantes y demás, aunque en mi caso es más una cuestión estética. En otro libro tengo un personaje al que le encanta la lectura, pues sí, eso también es mío. Pequeños rasgos, pero no es fácil verme totalmente.

¿Cómo te sientes cuando algún lector te dice que admira lo que escribes?

¡Oh! Escribir es duro. Es muy satisfactorio pero requiere mucho esfuerzo, entonces yo valoro mucho cuando un lector manda un correo o en algún encuentro me comenta que ha disfrutado mucho. Eso, de alguna manera, me realiza. Sobretodo cuando quien me escribe no leía habitualmente. Quiero decir: todos los correos me hacen ilusión, pero cuando quien me lo dice es alguien que lee muy poco o recupera el hábito de la lectura gracias a uno de mis libros, pues claro, todavía más.

¿Crees en la idea de que todo escritor tiene que ser buen lector?

Yo creo que sí. Cuando uno hace una afirmación así, tan tajante, siempre hay un margen que hay que hacer para las excepciones. ¿Puede haber un buen escritor que no lea? Supongo que sí, porque siempre hay excepciones ¿No? Como puede haber un músico muy bueno que casi sin empezar ya sea una máquina, Mozart, de acuerdo. Pero en líneas generales difícilmente alguien puede llegar a escribir bien si no ha leído mucho.

¿Qué libros han marcado tu vida?

Uf. Muchos, muchos, muchos…

Bueno, los que más te han marcado

Yo como lector soy mucho más omnívoro que como autor. Como autor, en general, me ciño siempre al género de suspense. Como lector, leo de todo. Lo que me ha influido a la hora de escribir es Lovecraft, porque es un autor que genera mundos oníricos, de pesadilla. También Edgard Alan Poe, algunos románticos, por ejemplo Becquer tiene leyendas que son sumamente inquietantes: El monte de las ánimas, El miserere, Rosa de pasión. Algo de novela gótica. Hace algún tiempo leí La piel fría de Sánchez Piñol y me gustó mucho, salvo el final, que es lo más delicado de una historia. Y leo best-sellers como puede ser Stephen King hasta Muñoz Molina.


¿Qué ideas sostienes sobre la literatura fantástica y de terror española?

Es un género de muy escasa tradición en España. La puerta oscura es novedosa, porque no había nada parecido. Fantasía sí, tenemos a Laura Gallego como Memorias de Idhún, una saga que ha tenido un éxito excepcional aquí y fuera de España, pero que no deja de ser una continuación de determinados escenarios de épica medieval, con su aportaciones, pero lo que es de terror gótico y demás en España, estoy dándolo vueltas, porque yo leo mucho extranjero, pero en España… Ahora en el apartado juvenil está Care Santos, que empezó con El señor de las sombras, pero en adultos, así inquietante….

Centrándonos ahora en la trilogía La puerta oscura.

¿Qué sensación experimentaste al terminar la última frase de Réquiem?

Uf. Dios mío. No sé si es políticamente correcto decir: “casi un orgasmo”, pero Dios mío, han sido tres años de mucho trabajo. El momento en que realmente consideras que está todo acabado no es cuando acabas de escribir la historia porque luego vienen las revisiones. Claro, revisar seiscientas páginas lleva varios meses, y ¡uf!, comprobar que todo coincide, que todos los cambios que has ido haciendo luego son coherentes… Fue una sensación de alivio y liberación, porque han sido tres años donde casi no he podido escribir otra cosa. Y al mismo tiempo tristeza, porque después de tres años con los personajes, con la historia, se establece una relación casi así como de amistad. Pasas mucho tiempo con ellos.

¿Además de la mitología griega como las figuras el barquero Caronte o el Can Cerbero en qué otras mitologías te has inspirado?

Sobretodo en la griega, fíjate que incluso aparece la figura de las sirenas, hoy se habla de sirenas y la gente enseguida piensa: una chica muy guapa, mitad pez, que te salva desde el mar, pero la sirena es un monstruo, en Los viajes de Ulises vemos que es la perdición para los marinos, con su llamada acaba provocando naufragios.
También me influyo Dante y La divina comedia, Dante plantea para Virgilio un viaje hacia el infierno por niveles, esa idea me gustó mucho y también utilizo esa especie de dimensión por niveles, hacia un mayor mal, hacia una oscuridad mayor.
Los paisajes los he cogido del romanticismo y la novela gótica, esa naturaleza agreste, el tema de los cementerios. El tema religioso también está ahí, el Bien y el Mal, la Llamada.; la leyenda original del vampiro, no este vampiro novedoso, actual, sino que he recuperado un poco el vampiro de Bram Stokerbueno el de Bram Stoker era más sensual y mi vampiro no es muy sensual…

Es más tipo Nosferatu

Sí, más bien asqueroso, feo.

¿Qué te parece más interesante del pensamiento y estilo gótico?

Me parece interesante porque he comprobado que no sólo es una cuestión estética, va más allá, de hecho en mis personajes góticos sí que se ve que no es una simple cuestión de ponerse una camiseta negra, unas botas o pintarse los cercos de los ojos de negro. Sino que hay una filosofía, hay un vínculo con la muerte, con esto no quiero decir que sean partidarios de la muerte, pero que siente cierta atracción. En España que sigue siendo un tabú, quién va a un cementerio, salvo que tenga un funeral, nadie. Sin embargo los góticos sí y apreciar cierta belleza en ese escenario

La puerta oscura presenta mundos paralelos, uno de ellos después de la muerte ¿Crees en la inmortalidad?

Sí, yo soy creyente, muy crítico con la Iglesia pero sí considero que la muerte no es un punto y final, es un final de etapas simplemente. Otra cuestión es lo que hay después, pero considero que no todo se acaba con la muerte.


Ahora que está tan de moda hacer películas de novelas fantásticas ¿Te gustaría que llevaran alguna de tus novelas al cine?

Sí, precisamente estoy en Madrid, entre otras cosas, porque he tenido una reunión ya con un productor
Tal vez, si la cosa va bien, a medio plazo podamos ver la primera parte, al menos, de La puerta oscura en la gran pantalla.

¿Quién te gustaría que la dirigiera?

Pues hombre, Jaume Balagueró, porque es un autor que crea atmósferas. Del Toro, porque después de ver El laberinto del fauno, también es otra persona que consigue transmitir atmósferas mágicas, inquietantes. Son dos autores que sin duda podrían hacer películas muy, muy interesantes. Amenábar con Ágora acaba de demostrar que es capaz de hacer películas de época, con ambientación y viendo Tesis, veo que es un tipo capaz de crear sensaciones fuertes.

¿Y Tim Burton?

Hombre, Tim Burton, has hecho muy bien en sacarlo. Cómo no voy a adorarlo, Sleepy Hollow, la del barbero (Sweeny Todd), La novia cadáver…Que tienen esa escenografía que es la que a mí me gusta, supergótico.

¿Crees que el libro en papel está condenado a desaparecer?

Creo que… no. Cuando empezó a extenderse la televisión ya surgió una gente diciendo que la radio que estaba acabada, y no fue así, encontró su hueco; a lo mejor no de forma tan masiva como antes, eso es razonable, y hoy día convive la televisión con la radio. Creo que el ejemplo puede ser parecido. De momento el proceso va a ser, yo creo, más gradual de lo que algunos ya vaticinan.

Además de escribir qué te gusta hacer en tu tiempo libre.

Me gusta, por supuesto, dormir, me encanta dormir, llevo fatal lo de madrugar, por eso me hice escritor para poder trabajar desde casa, en la cama.
Me gusta muchísimo viajar, considero, además, que es algo importante para documentarte, para conocer otras experiencias, otras realidades.
Me encanta el cine. Me gusta mucho conversar, con amigos, con la gente. Leer me apasiona, está claro. Podía hacer más deporte (se ríe para sí mismo)


¿Qué me puedes decir sobre tus próximos proyectos?

Pues está el guión de La puerta oscura, luego una novela que tengo empezada de ambientación histórica, proyecto mío personal, y luego ya la editorial me ha ofrecido otro proyecto interesante.

¿No puedes decir de qué se trata?

No, todavía, no. (Me mira y se ríe)

(Mi libro dedicado :P)

Espero que os haya gustado.

PD: SÍIIIIIIIIIIIIII! PELÍCULA DE EL VIAJERO :))))

PD2: Pero qué majo es este hombre.

Supongo que iré recuperando más preguntas, y las extensiones verdaderas de las que aquí se muestra. Por "el espacio" que suele tener un periodistas, nos han "obligado" a escribir alrededor de 1.200 palabras y yo tenía más de 3.000.... :)

El mal ha regresado para quedarse





La puerta oscura: El mal. David Lozano Garbala
Ediciones SM (2009) Madrid 683 páginas

El mal ha regresado para quedarse

David Lozano vuelve a destapar la puerta oscura para fascinarnos una vez más. La segunda parte de la trilogía que comenzó con El viajero, no deja atrás a su predecesora. El mal ha vuelto. El mal ha cruzado el umbral del infierno con un letal deseo de volver al mundo de los vivos. Un ser oscuro acecha a nuestro protagonista desde los espejos, quiere matar.
Marc, una criatura maléfica con apariencia de inocente niño es liberada de los infiernos y su único objetivo es regresar a la vida. Su principal propósito será acabar con todos aquellos capaces de dar al traste con sus planes, y entre ellos, el Viajero y todos aquellos conocedores del secreto de La puerta oscura. Pero la malvada entidad no es el único problema para el grupo: un ambicioso empresario es capaz de matar con tal de que Pascal utilice su don: viajar entre los dos mundos, para su propio beneficio
Y no todo acaba aquí: Jules, el amigo de Pascal, amante de lo siniestro se nota cansado tras el enfrentamiento con el vampiro de hace unas semanas. La luz del sol lo molesta y pierde la conciencia durante las noches… ¿Se estará convirtiendo en una criatura sobrenatural? Por que no decirlo…. ¿en un vampiro?




La generalización que dice que las segundas partes nunca fueron buenas pierde fuerza al encontrarse con este tomo
. El mal, no es solamente una novela digna de ser sucesora, sino que es en sí misma una buena novela. Lozano sabe desarrollar una historia original, entretenida, llena de giros inesperados, de sorpresas… y todas muy por encima del nivel que nos solemos encontrar en novelas catalogadas como juveniles.
En esta novela, Lozano vuelve a demostrar su maestría a la hora de crear ambientes tétricos, de hacer que los veamos casi como una foto delante de nuestros ojos. A veces, incluso, puedes respirar al terror de los protagonistas, pasar verdadero miedo por lo que les pueda pasar. Y es que, sin duda, hasta el final, con Lozano nunca se puede saber qué es lo que va a ocurrir. Es una obra totalmente impredecible, los giros en esta segunda parte son monumentales, capaces de dejarte con la expresión más incrédula que jamás te haya cruzado el semblante.
Aunque el misterio recorre las páginas desde el principio mismo, la acción discurre un poco más despacio, regodeándose en la incertidumbre que se crea alrededor de las incógnitas. La variedad temática hacen de esta entrega una obra muy completa: terror, misterio, acción, amor, amistad, ambición…
Si David Lozano se aseguró ya con El viajero, una buena tira de incondicionales con El mal, se reafirmarán ante las sospechas de que estamos ante un escritor excelente, diferente, moderno y muy original.


Yo soy fan de David Lozano.

¿Y tú?

10/10

De camino al infierno


La puerta oscura: El viajero. David Lozano Garbala
Ediciones SM. Madrid (2008) 656 páginas

De camino al infierno

El escritor y docente zaragozano ha empezado a cubrir un vacío temático en la literatura española: el de la novela de terror gótica. Aún considerada una novela del ámbito juvenil, la sensación de verdadero miedo aguarda entre sus hojas para todos los públicos.

El viajero, la primera parte de la trilogía se desarrolla bajo la mirada atenta de la torre Eiffel y el Arco del Triunfo en la actual Francia. Pascal Rivas, un joven quinceañero español, tímido, despreocupado, su mejor amigo Dominique, un lujurioso rubio que ha de ir en silla de ruedas, Michelle una atrevida y atractiva gótica deciden ir a la fiesta de Halloween de Jules, un amigo de Michelle con el que comparte la pasión por lo siniestro. En el desván, Pascal buscará un disfraz y sin darse cuenta por estar el día exacto, a la hora prevista, en el lugar indicado… se trasladará a otra dimensión, a una dimensión peligrosa, donde moran los muertos y los no-muertos de pesadilla: al Más Allá.
De este modo Pascal se convierte en El viajero, el único ser vivo capaz de desplazarse por los dos mundos. Pero hay una regla de compensación: cuando alguien vivo entra, alguien muerto ha de salir… Así comienzan los asesinatos y secuestros que traerán de cabeza a más de uno: al variopinto grupo en cuestión, a una vieja vidente, a la policía... La acción, el misterio, el terror, lo esotérico e incluso el amor, están servidos.


Inquietantes (palabra que además el autor utiliza mucho :P), sería una buena descripción de las atmósferas creadas por David Lozano. La capacidad de creación de espacios, es muy notable, la visualidad de los escenarios se forma de manera clara gracias a las intensas descripciones, brillantes, pero en ningún momento cargante. Los personajes muy bien definidos, modernos, con una personalidad apabullante, para nada prototípicos, se van desvelando durante la novela, haciéndote reflexionar con ellos, reírte o pasar verdadero pavor.
La prosa de Lozano es depurada, pero no demasiado sencilla, es un gran conocedor de la riqueza de nuestro vocabulario y, por eso, a pesar de ser una novela considerada juvenil, se aleja de ese estilo, menos elaborado.


La riqueza de influencias denota un basto conocimiento de cultura clásica y literatura. Lozano es un amante empedernido de la literatura y hace gala de ello. Entre sus influencias más evidentes se encuentra La divina comedia de Dante, y su idea de infierno por niveles, la mitología griega: la laguna Estigia, las sirenas, el Can Cerbero… También aparece el mito del vampiro, alejado de los patrones más actuales para volver a ese ser monstruoso, hediondo de la película del director alemán Murnau: Nosferatu (1922)

Las recurrencias a los estilos de escritores como E. A Poe o H. P Lovecraft son una obviedad. El mismo autor lo reconoce como grandes inspiradores en sus recreaciones de ambientes góticos, oscuros, siniestros.


La corriente gótica, más actual, se da a conocer en la obra a partir de algunos de los personajes, Michelle, Jules, que son fervientes seguidores de la belleza escondida en todo lo trágico y lúgubre. Lozano nos muestra la otra cara de la moneda, que la corriente gótica no sólo es: una cuestión estética, va más allá, de hecho en mis personajes góticos sí que se ve que no es una simple cuestión de ponerse una camiseta negra, unas botas o pintarse los cercos de los ojos de negro.


Sin duda, Lozano, con más de 35.000 ejemplares vendidos de El viajero, en menos de un año, se va a convertir en un referente nacional en cuanto a esta temática gótica de terror se refiere.

PD: a la mitad de la lectura de esta novela... ya sabía que quería entrevistarlo. Me fascinó de unas maneras... ¿Que si lo conseguí? Visitad el blog pronto :P
10/10

13 enero, 2010

Problema de todos dentro del periodismo

Este comentario lo he escrito para la asignatura de Teoría y ciencia política, a partir de esta columna de la Defensora del lector de El País, Milagro Pérez Olivas.
La mayoría lo tenemos que hacer a mano y en clase, así que no los tengo para poder subirlos aquí. Es una... ¿pena?
Lo publico para que los que no sepan del tema, ayuden a los periodistas. Algo tiene que cambiar.


Problema de todos dentro del periodismo

Los periodistas son indispensables para que los ciudadanos puedan hacer gala de su derecho a la información. Pero qué ocurre cuando se niega información pública a los periodistas, información sobre los políticos y sus actuaciones. Sin duda esto no es un problema sólo de los profesionales de la información, sino que se ha convertido en un problema social, es un problema de todos y también un deber protestar por ello. Hoy en día el trabajo del periodista en nuestro país parece que está un tanto desprestigiado y se cree que el hecho de que un político de largas sobre un tema una y otra vez es negativo, sí, pero más para los periodistas, que no consiguen lo que quieren, que para el conjunto de ciudadanos. Y no es así. Es responsabilidad de la clase política el comunicarse con el pueblo. Se pueden negar a hablar una vez, dos, pero su posición existe para servir a los ciudadanos, no para que los ciudadanos los sirvamos, así pues, son figuras públicas que deben rendir cuenta de sus tareas.

Y lo peor no es eso, como señala la Defensora del lector de El País, Milagros Pérez Oliva, sino que se trata de que los políticos no solo se permiten no contestar a las preguntas de los profesionales sino que ofrecen una actitud chulesca y responden disparates burlones.
Sin duda la función social que lleva ejerciendo el periodismo desde muchísimos años atrás, está perdiendo su sentido. Esto no se debería permitir bajo ningún concepto. Pero ¿Qué pueden hacer los medios para remediarlo? Parece realmente complicado, aunque lo primero que no hay que hacer es callarse. Los ciudadanos deberían darse cuenta de que con estas prácticas están violando un derecho fundamental de los españoles, el derecho a la información. Por tanto, trasladar esa idea a las masas sería también una acción a tener en cuenta.

Suena paradójico, pero son los mismos políticos los que deberían de llevar a cabo alguna medida para regular este tipo de cosas. Los políticos no tienen que dar su opinión y basta, y los medios no deben reproducir esa opinión y basta. Eso no es periodismo, el periodismo consigue en indagar, en contrastar, en decir la verdad; la opinión de un político es su opinión, de acuerdo, pero, solamente eso, a los ciudadanos no nos conviene. Ya vale de que la clase política nos mangonee. Porque no son sólo los que gobiernan nuestro país, es una actitud que parece estar de moda en todas las comunidades y en personas de muy diferentes colores.
Todo esto pone de manifiesto la corrupción que se produce con la posesión del poder. ¿Acaso los políticos se creen que su poder les da derecho a violar el derecho de la información de todo un país, así por que si?

Sangre fría, tinta caliente



(Mi libro es rojo no beige, o el color que quiera que tenga esta foto)
A sangre fría. Truman Capote.

Anagrama (Colección Compactos) Barcelona, 2009, 435 páginas


Sangre fría, tinta caliente.

A finales de 1959, el autor, escritor y periodista estadounidense, Truman Capote, se interesó por una noticia que había leído en el New York Times. Dicha información se refería a un brutal cuádruple asesinato acaecido en la pequeña localidad de Holcomb, en el estado de Kansas, sin un móvil aparente. Así pues, cogió sus cosas y viajó hasta allí, con afán periodístico, para llevar a cabo sus propias investigaciones. De este modo comenzó a forjarse esta “non-fiction novel”, en palabras del autor, es decir, una “novela testigo”, no solamente basada en un hecho real, si no que narra el hecho de la manera más aproximada posible, apoyándose en todas las informaciones recopiladas.
Dos delincuentes en libertad condicional, Dick Hickcock y Perry Smith, asesinan a la familia Clutter, compuesta por el señor y la señora Clutter, su hijo y su hija, sin motivo aparente. El pueblo de Holcomb se encuentra realmente conmocionado y las autoridades están desesperanzadas ante la falta de pruebas, sólo unas las ensangrentadas huellas de unas botas. Pero cinco años, cuatro meses y veintinueve días más tarde, el 14 de abril de 1965, los culpables mueren ahorcados.
¿Cómo descubren quiénes y por qué asesinaron a sangre fría a una familia entera? Creo que lo más adecuado sería coger el libro y comenzar a leer. Lo más interesante de esta novela no consiste en descubrir el final, que excepto que se empiece sin información alguna y sin ni siquiera leer la contraportada, se nos ofrece sin problema; si no que la fascinación se presenta durante las investigaciones, el cómo llegan a desenmascarar a los asesinos y por qué éstos llevan a cabo su crimen.
Los testimonios y relatos de los lugareños, de los detectives y de los familiares son cruciales para poder asimilar el horror que se desarrolló en Holcomb en la década de los 50. Mientas que las narraciones de las vidas de los asesinos: sus recuerdos de la infancia, sus conversaciones, sus pensamientos… son imprescindibles para llegar a comprender un poco sus actitudes; comprender que no aprobar. Para conseguir toda la información Capote tuvo que ganarse la confianza de ambos grupos, hecho que le costó enormemente debido a su condición pública de homosexual y a su vestimenta un tanto excéntrica.
Fueron duros años cargados de entrevistas, informes, declaraciones… que sin duda, dieron sus codiciados frutos.
La obra de Capote es un excelente ejemplo de cómo el periodismo y la literatura pueden casarse haciendo una pareja maravillosa. Como todo buen periodista, el autor nos enseña una realidad, nos muestra unos hechos, de forma esclarecedora, dejándonos las conclusiones a nosotros, los lectores. Esto no significa que toda la obra esté tratada desde una objetividad absoluta, no, Capote también hace sus valoraciones, pero no las hace categóricas. A sangre fría, una investigación novelada de un periodista profesional, profesional.
Semispoiler que quiero recordar: las últimas frases de Perry Smith antes de ser definitivamente ahorcado:

Pienso que es una cosa infernal quitar la vida de este modo. No creo en la pena de muerte ni legal ni moralmente. Puede que hubiera podido contribuir en algo. No sirve de nada que pida perdón por lo que hice. Hasta está fuera de lugar, pero lo hago, pido perdón.

9/10

30 diciembre, 2009

Aquí todos estamos locos...

...pero la fuerza esperanzadora de su optimismo abogaba siempre por salir.

La razón se cernía casi siempre desconocida. Aunque ese detalle, de momento, no importaba; mientras hubiera algo por lo que seguir adelante, bastaba. Así pues, quiso el día de hoy, a ver si él la sonreía y dejaba de consumirla el virus, ese que la recluía en casa, algo que contradictoriamente la agobiaba y la aliviaba.
Así, la chica quiso alegrar su faceta más siniestra con esta magnifica fotografía de Alicia en el País de las maravillas, cuyo estreno sigue esperándonos en el cinco de marzo de este año que viene.

Encantador el gatuno ¿verdad?


Aquí todos estamos locos...

La muerte que congela mi corazón

Dícen que la navidad es un período frio pero inmerso en un mágico flujo de calor. Y para mí, y a pesar de todo, era algo parecido. Pero leer noticias como las que de ayer sobre el británico ejecutado en China, me congelan, me recuerdan esta triste, y en mi opinión indignante, realidad en tantos países.
Pienso que la vida humana no tiene precio. No importa lo que haya hecho un ser humano, nadie puede poseer la suficiente autoridad como para convertirse en su verdugo. Y esto sin ponerme a pensar en las tantas vidas que se han demostrado que fueron sacrificadas por error y aquellas muertes de las que tal nunca se sepa la verdad.

Como Schindler decía en la película sobre su lista:
QUIEN SALVA UNA VIDA, SALVA AL MUNDO ENTERO

Un deseo por el que lucho, aunque sea mediante escasos recursos: escribiendo palabras como estas o colaborando con la web de Amnistía Internacional y sus firmas, porque sí se consiguen cosas con pequeños gestos y poco a poco.

Matar es matar

Y ya que es navidad dos regalos:

1- La recomendación del libro: LA MILLA VERDE de Stephen King. Aunque la película también es muy buena, nunca la pillaba para verla, así que, y hace bastantes años, cogí el libro de la biblioteca... Y me fascinó, me marcó para siempre. Emocionante y cruel.

2-Una canción del grupo madrileño: Ska-p: Wellcome hell, sobre la pena de muerte.



Al cabo de los años consiguieron demostrar que yo no era culpable y ya no hay marcha atrás, mi cuerpo está podrido y ya no puedo renacer.

16 diciembre, 2009

Claro de luna

Recupero una poesía libre que escribí hace tiempo...
ATENCIÓN: hay que leerla escuchando la sonata CLARO DE LUNA de Beethoven. (Con la que me inspiré)







Claro de luna

Un halo de misterio recorría la estancia,
yo me estremecí entre las frías sábanas.
Después: silencio, un silencio destructor de conciencia…

Me ahogaba, no podía respirar,
sentía mi corazón latir, devastadora señal de alerta.
Después: un suspiro, un suspiro sediento de sangre…

Sin poder aguantarlo más, aullé a lo desconocido,
a lo que me vigilaba desde la oscuridad.
Después: un gruñido, un gruñido espantosamente seductor…

Un brazo congelado me acarició la mejilla,
y delicadamente bajó hacia mi cuello.
Después: un gemido, un gemido sumergido en la perversión…

Sabía que vendrías – sollocé - lo sabía...


Claro de luna me hechizaba,
me pedía exultante que te visitara.
Esta noche – murmuró mi depredador -.

Y el viento susurró…

Otro brazo congelado al mío encarceló,
sin piedad, con fuerza, notaba su presión..
Deseaba soltarme pero ni siquiera me moví,
El viento no susurraba ahora, rugía…

¿Tienes miedo? – rió mi cazador - Claro de luna habrá para los dos.

Acercó sus helados labios a mi oído,
mi cuerpo se estremeció sobrecogido.
El sensual contacto de su arma venenosa,
me regaló la alarma del peligro,
lujuriosa, sí, pero mortal…

¿Sabes lo que haré?... ¿verdad? – susurró -.
Cerré los ojos…


Frenética lucha interior dentro de mí se disputaba,
ansiaba tanto desasirme de su yugo,
como abandonarme a su apetito sobrenatural,
incitante, sí, pero mortal…

El congelado dormitorio se cobijaba,
bajo mi vergonzosa excitación.
Mi raptor me llamaba desde dentro, muy dentro de mí,
"Puedes cerrar los ojos, pero nunca eternamente…"

Como si el claro de luna desistiera,
la melodía se transformó.
Mi alma escuchaba un murmullo,
como en un sueño, me hipnotizó…

Entorné la mirada en la oscuridad…

Era una voz profunda, lasciva,
rápidamente las entrañas me recorrió.
Soltándome, rozó cuidadosamente mi pelo,
e impaciente con mi alma se deleitó.

Mi vientre se revolvió, mis piernas lo abrazaron, y mi dolor se volvió pasión.

Dulce dolor…- pensé
-…que me da la vida que a vosotros os quita - respondió extasiado en mi mente -.

La inmortalidad

Te necesito ―le dije sin querer decirlo―. No puedo soportar el perderte. Eres la única compañera que he tenido en la inmortalidad.
Entrevista con el vampiro: Anne Rice


La inmortalidad es un estado acerca del cual me he preguntado constantemente, como devota del género vampírico tanto en el cine como en la literatura.
Ser inmortal, siempre ha despertado en mí una fascinación espectacular. Poder perder el miedo a la muerte sería para mí un motivo de gran alivio.
El desasosiego por pensar que vas a desaparecer un día de la faz de la tierra sin tener la certeza de algo más allá... es paralizante. He soñado muchas veces con ser inmortal, pero como casi todo, la moneda tiene dos caras. No morir significa ver morir a los demás, a todas y cada una de las personas que has amado, (con la premisa de que sean mortales, claro) y eso es realmente duro. Durante una vida mortal también tienes que despedirte de muchos seres queridos, pero siendo inmortal eso se repetiría una y otra vez, sin remedio.


Otro hecho que guarda ciertas cosas buenas y malas es el tiempo. Creo que un ser inmortal simplemente no daría mucha importancia al tiempo, no lo aprovecharía de igual modo que un mortal, sabedor de que su existencia es efímera. Pero lo bueno del tiempo para el ser imperecedero es todo aquello que va a poder hacer sin limites temporales como es aprender o viajar.. Si quieres por ejemplo viajar a Japón, Egipto, Escocia, México..., no hay porqué agobiarse por el tiempo, por el dinero que tienes, porque con la eternidad por delante todo se convierte en posible. Posees tiempo indefinido para conseguir el dinero por ejemplo o para visitar una ciudad cien días en vez de dos. El tiempo se vuelve inmaterial al pensamiento.

El hombre ha buscado el secreto de la inmortalidad desde tiempos inmemoriales: véase en la mitología griega, donde quien ingería ambrosía podía adquirir la inmortalidad o el alquimista Nicolas Flamel y la piedra filosofal, el elixir de la eterna juventud (en el siglo XIV)


El tema de la vida eterna siempre ha traído consigo leyendas e historias donde se han cometido barbaries. Éstas casi siempre con un mismo ingrediente: la sangre humana, la sangre como la vida. Son un modelo las historias con tienes de leyenda de la condesa "sangrienta" Elisabeth Bathory , que en el siglo XVI, obsesionada con la belleza de la juventud se bañaba en la sangre de jóvenes doncellas, o las leyendas del Vlad "el empalador" (inspiración de Bram Stoker para su novela Drácula) que bebía la sangre de sus enemigos.
Además de estas historias crueles, hay otras no tanto, muy cercanas: los miles de cosméticos y remedios para mantenerse joven, que hoy día puedes comprar en cualquier farmacia o supermercado. El afán de la inmortalidad, aunque no sea rotundo, acompaña a la humanidad siempre cogido de la mano.

Y últimamente más: los vampiros, ser mitológico, modelo cuando hablamos de la inmortalidad ha vuelto de entre las tumbas con más fuerza que nunca. Debido a la tetralogía de Crepúsculo de Stephenie Meyer, y a series de televisión como True Blood (Basada en las novelas: Los misterios de los vampiros sureños de Charlaine Harris) el mundo de los no-muertos está más de moda que nunca.

Eso no significa que no hubiera ya antes cientos de novelas, poemas, películas, canciones… inspirada en estos seres sobrenaturales, sólo que el “amor adolescente” de Crepúsculo creado en un mundo de vampiros “vegetarianos” ha encogido el corazón de millones de lectores alrededor del mundo. ¿Dónde quiero llegar a parar con esta alusión? Pues quiero decir que si el tema de la inmortalidad era un tema que todo ser humano difumina en su cabeza alguna vez en su vida, ahora es aún más recurrente, está a la orden del día, muchos quieren ser vampiros. (Que conste que los inmortales no tienen por qué ser vampiros, pero los vampiros si son inmortales, aunque pueden morir de ciertas maneras) Y aunque no lo quieran ser… han pensado sobre ello.



La película Los inmortales- El inmortal de Borges.

Nada más terminar de leer el cuento y ver la película, parece que no tienen mucho en común.
Y a pasar de que la película no sea una adaptación del cuento, sí hay un detalle que nos hace sospechar: tanto el protagonista del cuento Joseph Cartaphilus como Russell Nash (Christopher Lambert) trabajan como anticuarios.

El tema de la inmortalidad es una obviedad que bien podría haberse inspirado en cualquier otra cosa, pero hay otras similitudes. Cuando el escocés Connor MacLeod (Nash en la época de su nacimiento) se entera de su inmortalidad no lo ve como una maldición, será un poco más tarde cuando piense de este modo (pérdida de los seres queridos); en el cuento ocurre lo mismo, el protagonista del escrito, después de comprobar la devastación que produce en el ser humano la eternidad: la pérdida de consciencia del mundo real, la obtención de todo lo bueno, pero también de todo lo malo, la repetición de experiencias... decide encontrar la forma de ser mortal de nuevo. Y en ambos casos ambos consiguen volver a parecerse, como ellos desean, a los demás hombres.
La gran diferencia radica en que Nash no busca la inmortalidad egoístamente, simplemente se le otorga por alguna razón desconocida. Además ha de luchar para salvar a la humanidad del el mortal malvado: El Kurgan. No obstante, no comienza su guerra en serio hasta que no muere su mujer, a la que ama tanto que acompaña de la mano hasta su último aliento.
Sin duda las dos obras nos muestran que la inmortalidad, a pesar de los deseos mortales, siempre conduce hacia alguna desgracia, ya sea la tristeza por la pérdida de aquellos a quien amas o por la destrucción interna del ser en cuestión. ¿Nos quieren decir que dejemos de desear vivir para siempre? Creo que es una esperanza poco probable: todo aquel que sabe de su mortalidad, buscará o al menos pensará, alguna vez, sobre la posibilidad de la inmortalidad.


Como regalo os dejo este preciosovideo: la canción (con letra incluida) que siempre me ha puesto los pelos de punta.


But though you're still with me

I've been alone all along

08 diciembre, 2009

William Wallace sigue vivo

Puede que nos quiten la vida, pero jamás nos quitarán la película de Braveheart.


Con motivo de la puesta a la venta del Blu-ray de Braveheart, el Facebook de 20th Century Fox sorteó entradas para ver, después de catorce años, la película de Mel Gibson de nuevo en el cine y en alta definición.. Era ya una creación magnífica en VHS (cómo siempre la había visto) pero en la gran pantalla es aún mejor.

Siglo XIII. Escocia sufre la invasión de los ingleses mientras los nobles escoceses se disputan el trono y los plebeyos mueren a manos de los soldados de Eduardo I, Rey de Inglaterra, entre ellos el padre y el hermano de William Wallace. (Mel Gibson)
Huérfano, Wallace es recogido por su tío y se lo lleva consigo lejos de allí. Éste lo cría, alfabetiza e instruye con la espada.



Cuando William vuelve, sólo desea labrar sus tierras y formar una familia, con Murron (Catherine McCormack), de la que lleva enamorado desde siempre. Pero sus planes se oscurecen cuando los soldados ingleses descubren su matrimonio secreto y acaban con la vida de ella. Con el pretexto del asesinato de su amada, William Wallace clama venganza y comienza una rebelión contra el mismísimo Rey de Inglaterra. Siempre en pos de la libertad; siempre con la pasión en las venas por su amor perdido.


El amor es un sentimiento muy intenso que envuelve la película de principio a fin, pero coexisten otras potentes temáticas: la traición movida por el ansia de poder, la amistad forjada gracias a un ideal, la homosexualidad en la monarquía, los matrimonios por conveniencia entre los países... Un conglomerado de tramas que en ningún momento ralentizan el ritmo de la película.
Dentro de todo el dramatismo de la historia, el guión deja espacio para el humor, sin duda hay un suficiente conjunto de escenas que te hacen sonreír, o incluso reír a carcajada limpia. El guión es otro punto fortísimo de este film. Han otorgado mucha fuerza a las palabras y eso, junto con la intensa y a la vez dulce banda sonora, consigue conmover, incluso hasta la lágrima.



Al ser una película histórica hay que fijarse también en el vestuario y en el maquillaje. Emblemáticos. A nadie se le va a olvidar jamás la cara pintada de azul de Wallace antes de las batallas, ni las faldas a cuadros que levantan para enseñar sus vergüenzas.
Y las peleas: sangrientas, crueles, brutales, frenéticas... y cargadas de entusiasmo. Hasta se merecen el epíteto de nobles; nobles porque la palabra, de nuevo muy presente, consigue que de verdad apoyemos las creencias de los escoceses y persigamos junto con los protagonistas su libertad, su causa justa.
Hacen que nos lo creamos, tanto, porque las actuaciones son muy creíbles. Mel Gibson sin duda ha hecho historia con Braveheart, en gran parte, gracias a la dirección, pero sobretodo por su interpretación: acompañas a William Wallace en su cometido, no a Mel Gibson.
La princesa francesa Isabelle (Sophie Marceau) consigue transmitir perfectamente su desencanto frente al amor y su lucha por conseguirlo. Robert Bruce (Angus McFayden) sobresale en su papel de noble escocés aspirante al trono. Bruce desea ser como Wallace y luchar por la libertad, pero su padre, atormentado por una devastadora enfermedad, lo aparta de sus deseos con pactos secretos con los ingleses. Los ojos de McFayden muestran su decepción o su rabia con convicción.

Tampoco puedo dejar en la estacada a Brenda Gleeson y David O´Hara, Hamish y Stephen respectivamente; los inseparables y leales amigos de Wallace. El primero, compañero desde niño traslada fuerza, y el segundo, "el loco irlandés" aporta gran parte del humor. Y para finalizar con el análisis de actuaciones, destaco a Patrick McGoohan como Eduardo I. Desde luego es ideal para el papel de malvado hasta la médula, su mera presencia te pone los pelos de punta.


Una obra maestra del cine de los 90.
Y sin duda, fui una suertuda al haberla podido disfrutar en el cine, con todos sus detalles a tamaño gigante y con la espléndida música a un volumen considerable.
Como diría (y dijo de verdad) William Wallace:
¡ALBA GU BRÁTH!

Beatriz Martínez Arranz



PD: para quien no lo sepa ya... he de confesar que siempre ha sido, desde que la vi por primera vez (hace tantos años... que no se cuántos, pero sí recuerdo dónde y con quién me maravillé viéndola) mi PELÍCULA PREFERIDA, y para una cinéfila como yo eso es importantísimo. :P

06 diciembre, 2009

Primer teaser de Harry Potter y las reliquias de la muerte



Aunque queda casi un año para el estreno de la primera parte de HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE, el primer teaser trailer nos ha dejado ya las bocas abiertas.

Es una pena que lo estén eliminando de todos los portales donde se ha publicado. Mala calidad, excelente calidad... Lo bueno es que gracias a Bloghowarts.com tenemos algunas capturas.

A continuación algunas de ellas.







¿Emocionante, verdad?

Saben dejarnos con los ojos chiviritas y con la emoción a flor de piel, sin, realmente, desvelar nada. Habrá que esperar... como siempre.