06 julio, 2009

¡Quedan 9 días!


Cómo explicitamente afirma el título de la entrada: QUEDAN 9 DÍAS PARA EL ESTRENO DE HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRÍNCIPE.
A parte de que odio que cambien los títulos de los libros originales (y por tanto de las adaptaciones cinematográficas) estoy totalmente extasiada. Es verdad, con las tres primeras películas me emocioné muchísimo, no tanto con la cuarta y quinta, me explico. Claro que adoraba verlas en el cine y se me ponían igualmente los pelos de punta con la banda sonora introductora pero la espera era eso: menos esperada, me encontraba menos efusiva. La clave ha sido tener a personas tan frikis como yo a mi alrededor, que hacen que hablar de ello y esperar algo sea mucho más emocionante.
Y ahora con esta película, la antepenúltima, por eso de que la séptima la van a dividir en dos (cosa que apoyo totalmente) estoy hasta nerviosa y más después del atraso que tuvo de taaaantos meses, con lo que me gusta ver estas pelis en invierno, no se por qué, pero sentir que fuera hace frío y tú estás dentro con el calorcillo....aisss, me encanta; además de que tendré que "sacar mi serpiente a pasear" (o sea, llevar mi bufanda slytheriaca) y en verano pues en fin, queda un poco: "¡oh! ¡qué maldito calor!. "

Creo que va a ser una de las mejores películas, espero que la adaptación no nos quite mucho parecido de los libros, que con saber que no va a aparecer ni rastro de los Gaunt... ya es suficiente...(grrrrr)
De momento y hasta el 15 me contento con escuchar las magníficos temas de la banda sonora.
Y sólo eso porque juro que no he visto ni veré ninguno de esos videos que se han filtrado de escenas largas o del principio de la película, eso sí que es un sacrilegio mortal.


Este es uno de los mejores y más tristes temas que he oído. Voy a llorar más durante el visionado...






Y a continuación les dejo con algunas de las últimas imágenes que han salido (siempre con mis predilecciones, claro ;))








02 julio, 2009

Para los amantes de los vampiros




Me ha gustado sí, pero seguramente no me lo vuelva a releer enteramente. Tal vez algunos fragmentos, porque los tiene muy buenos e intensos, reflexivos que te dan qué pensar sobre las conductas humanas ante las rarezas de la naturaleza.
¿Qué harías si trabajando de psicóloga aparece un hombre afirmando que es un vampiro y que no se quiere curar de ello, porque es verdad?

Trata la historia del doctor Weyland, un vampiro que tras la máscara de un reputado antropólogo intenta sobrevivir. Pero debido a unos disparos desafortunados su apacible vida dará un gran cambio durante el que el profesor tendrá que superar diferentes pruebass
¿Caerá en sus olvidados sentimientos humanos? ¿Por qué la música le hace sentir esas cosas "tan extrañas? ¿Es realmente el único vampiro?

Un libro obligatorio para los que amen los vampiros. Olvidaros si pensais encontrar un romance (soso) paranormal de esos que están taaaan de moda ):P)



8/10

26 junio, 2009

Hoy va por este maldito genio de la música, el baile y personalidad




Ayer cuando llegué a casa a eso de la 1 y pico de la mañana y me lo dijo mi madre al entrar por la puerta, no me lo creía, pero solo tuve que encender la tele para empezar a creermelo. (Y por si no me había quedado claro un mensaje poco afortunado me despertó a las cinco de la mañana: (mi amiga Yoa, cómo no xD)

Vale, se que en estos días cualquiera que oiga el nombre de MICHAEL JACKSON pensará en varias cosas:

- Pederastia (y eso le recordará al capítulo de Padre de familia donde "Michael parece que va a cojer a un niño y lo roba...")

- Locura ( y eso tal vez le recuerde al capítulo de Los Simpson donde un tio se cree Michael, aunque sólo lo haga por hacer un poco feliz a los demás y a sí mismo), sus hijos por el balcón...

-Excentricidad: y su parque de atracciones, sus guantes de diamantes (a mi me mola que lleve guantes raros ¿eh?, su cambio de color...




Pero no es momento de esas cosas. Ahora no. Yo ahora quiero recordar su música. No soy una incondicionable fan. Tan siquiera he oído la mitad de la mitad de sus canciones. Pero, y aunque el pop no es mi música predilecta, se que es tipo molaba y mucho, tenía un estilo propio e inconfundible. Por algo era "El rey del pop", joder, como ya he dicho era un jodido genio.Nunca voy a olvidar todos esos momentos especiales que me han dado en discotecas, bares, calles y kasitas con su SMOOTH CRIMINAL (la que me ha marcado para siempre) y mis intentos fallidos de imitación (y algunos con Stherilla xDDDDDDD)... QUÉ GRANDE JODER!, si es que con ver este video:






FLIPAS de cómo se mueve, de qué estilazo derrocha (amo su traje), de la temática del video y en general de la genialidad de una gran canción, se ve a la legua co. Merece cada detalle.




Ah y sus gritillos ponedores y sus tocamientos de paquete, pero es que ¿no os he dicho que este tipo era grande? :P

Porque quiero recordarlo para siempre así.
Porque aunque tal vez no hubiera comprado su carísima entrada, jamás hubiera rechazado verlo en directo, de hecho hubiera asistido encantada de haber podido. (gracias por invitarme "quienhubierasinvitadome.P")




Por que quién no hubiera querido ver este desperpajo, este movimiento, este estilazo... es que (no apto para menores o remilgados...) me pone, simple (aunque no tanto) y llanamente :P


He aquí la prueba del delito: VEAN Y ESCUCHEN y me entenderán:
(Si es que me pone más vistiéndose que desvistiéndose (xD)...video sublime, muy simbólico)





Edito:


Foto tomada en "La kasita" (vamos, la casa del huerto del abuelo de una amiga xD) en septiembre de 2006. Somos Sther y yo (de derecha a izquierda) intentando imitar al maestro, al menos nos echamos unas buenas risas porque fue totalmente improvisado, solo hay que fijarse en los sombreros de paja de los abuelos. La ropa era porque estábamos celebrándo un cumpleaños (el de la susodicha que me despertó con sms hace unas horas...) y habíamos acordado ir de black and white, ya veis, que guais somos .)


22 junio, 2009

LATIDOS: ANNA GODBERSEN




LATIDOS narra la historia de las hermanas Holland (Elisabeth y Diana) como damas de al alta sociedad Neoyorquina a finales del XIX. Tras la muerte de su padre, las deudas se acumulan en la familia por lo que Elisabeth se ve abogada a un matrimonio de conveniencia para poder seguir con su lujosa vida. Lios y triángulos amorosos, secretos familiares, falsedades entre amigos... llenan las páginas de esta primera entrega de la saga THE LUXE.


La verdad es que lo compré porque me atrajo la portada (muy diferente a las originales, que pegaban infinitamente más, por cierto) y ansíaba leerme un libro del que no supiera nada, o sea sin tener ninguna predisposición. Y la verdad es que me gustó. Está claro que es fácil de leer ya que es un libro juveni y es un tanto predecible, pero por ejemplo me gusta lo que usa para explicar algunas cosas y antes de los capítulos: trocitos de "artículos reales" de periódicos y revistas (un tanto sensacionalistas) sobre las fiestas, rumores y demás cotilleos de los ricos de turno.
Y porque te hace volver un poco al pasado, a esas épocas y lugares donde nunca hemos vivido.



7/10

Sin Segovia, no luna, ¿recuerdan?

El sábado 6 de junio tuvo lugar la segunda edición de la NOCHE DE LUNA LLENA en Segovia. Con motivo de la lucha por la victoria como ciudad europea de la cultura en 2016. (oh)


Y estuvimos viendo unos graciosones cortos de animación, una proyección de Segovia virtual com si estuviera inundada (parecía los sims y aunque molaba imaginarse el Alcázar rodeado por agua fue un poco... cómo decir: ¿chafada?) y lo mejor: cuenta-cuentos para adultos. Nos echamos unas muy, pero que muy buenas risotadas.


He aquí un video para su deleite (aunque no es lo mismo que haberlo oído todo e in situ)



:)

La única estatua del mundo

Esta entrada iba a estar dedicada a la FERIA DEL LIBRO DE MADRID pero como al final no hice ni una foto de ella y llegamos tan tarde... no hay mucho que contar. Sólo que demasiadas casetas y poco tiempo, ¡No vimos ni la mitad de ellas!
AH¡ y que no encontré: AMANTE ETERNO de J.R Ward... pero mañana cuando llamen a mi puerta entre las 16:00 y las 19:00 quedará solucionado ;)

Pero bueno me compré:

-EL TAPIZ DEL VAMPIRO: Suzy McKee Charnas
-LATIDOS: Anna Godbersen
-Tomos 5, 6 y 7 se VAMPIRE KNIGHT.


Y semiregalé: ( a Crispoiler .P) Vivir y morir en Dallas: Charlaine Harrys.


Pero lo más interesante para mí fue la visita al Retiro y especialmente a la estatua que llevaba más de un año esperando ver, desde que supe de su existencia: lá única estatua en el mundo dedicada al ÁNGEL CAÍDO.




Aunque me esperaba una fuente más alta, me pareció increible y eso que de lejos no se aprecia tanto, pero su magnetismo y su fuerza son muy grandes. Quedé complacida, vamos.





Y además nos encontramos algunas cosillas interesantes con las que hacernos fotos. Y es que yo me hago fotos con casi todo (no os lo creeais...sólo CON LO QUE MOLA) Que no hombre, qué molaban mucho estas estatuillas que parecían productos para comer o algo por el estilo.



En esta aventura madrileña me acompañaron: LNO y ÁBEL.

graxs*

Fidel es como Franco pero en bueno xD

Fernándo Savater. Filósofo y escritor. Persona pensante. (Y eso ya es mucho) me reencantó en la charla que dio en IE University el 29 de mayo. Ya debía ser buena, que me quedé sin ir a visitar el ABC en Madrid por ella.



Mi conclusión fue la del refuerzo de ideas que ya tenía: todo es política y no podemos pasar de ella, aunque el panorama actual nos aburra, pero porque nos referimos a las disputas que hay entre los grandes partidos (maldito bipartidismo, por cierto...) que parece que sólo saben criticar, pero solucinonar... en fin.


Los videos lo dicen todo. Y especialmente se los dedico a Marina (monda) que se fue ayer a EE.UU y que de política no quería saber nada .P





Y me despido con las mejores frases que soltó este gran señor:

-Yo nunca he conocido tantos antifranquistas como ahora, que bien nos hubiera venido en su momento

-La ciudadanía es lo contrario de la idiotez

-Vivir en comunidad no es vivir como a uno le gustaríaUna sociedad libre no es siempre absolutamente pacífica

-La universidad debería ser un barniz y no darte un título sólamente, es algo más.

-No es lo mismo ser antifranquista que ser demócrata

-Fidel es como Franco pero en bueno (xD)

-Hay que explicar porque lo que está vigente en una sociedad desarrollada es mejor que una teocrática exclavizada.

-Ya se que es un hijo de puta, pero es NUESTRO hijo de puta (xDDDDDD)

Prométeme construir una SENDA que pueda recorrer...



de las brasas de una constelación al mundo perecedero,
bendecida fue la causa de mi fortuna.
y de la tierra perdida en la infanci al mundo perecedero,
bendecida fue la causa de mi fortuna







Cuando leí casi por casualidad en un mail de SiempreHDS que venía SENDA (banda tributo a HÉROES DEL SILENCIO) casi me da un sínkope de la emoción. En cuanto pude verificarlo me puse a difundirlo cual loca salida de un manicomio tras unos cuantos años encerrada en una celda acolchada y sin ver la luz del sol... Fue una semana intensa, se me revolvía el estómago y todo. Y es que no haber visto a los Héroes de verdad me hacía desear desesperadamente algo similiar. Ya saben lo que se suele decir (o al menos yo digo mucho) A FALTA DE PAN, BUENAS SON GALLETAS.

Y el concierto no desmereció. Unos chicos majísimos, pero majísimos me dejaron boquiabierta con su parecido musical, especialmente el más "raro": Alberto y su registro de voz tan similar al del mismísimo maestro Bunbury al cantar...








Sobran las palabras bajo este repertorio y estos videos.
(Ah y LA HERIDA fue mi gran pedida .p)


SET LIST (desordenado)

EL ESTANQUE-DESHACER EL MUNDO-LA SIRENA VARADA-IBERIA SUMERGIDA-EL MAR NO CESA-DECADENCIA-AVALANCHA (y para despedida, otra vez :P)-LA CHISPA ADECUADA-LA HERIDA-BENDECIDA-FUENTE ESPERANZA-ORACIÓN-OPIO-MALDITO DUENTE-ENTRE DOS TIERRAS-NO MÁS LÁGRIMAS-PARA SIEMPRE-EL REFUGIO INTERIOR



LA HERIDA





DECADENCIA






PARA SIEMPRE








PD: perdonen el griterío que a veces ronronea de fondo, la emoción, ya saben.

YO YA SOY FAN DE SENDA ;)

Entre títeres, lo mejor.

¡Hola! Creo que escribo esto para inaugurar una nueva etapa en mi blog. Una etapa literaria, inundada de mis aventuras, mi música, mis libros, mi cine y en general por mis frikadas varias. Dejo ahora la etapa de "pon esto en tu blog" de clase de Tecnología de la información, para escribir cosas de mutuo acuerdo conmigo misma :P


De principio creo que voy a hablar del TITIRIMUNDI. Vale, han pasado más de un mes... pero espero empezar a ponerme al día (uhhh)
Este año además de disfrutar de algunos espectáculos también hice fotos. Pero no me refiero a fotos con cámara malucha .p, sino a fotografía analógica en blanco y negro con una buena reflex. Reportaje que ha ayudado a mi sobresaliente en Fotografía II en la universidad (oh, sí :P). Prometo que pondré en el blog algunos scans o foto-de-foto de algunas de ellas algún día. (Y lo rejuro porque por llevar esa cámara, con la digital apenas hice videos y fotos...)





Esta fotografía era un espectáculo típico de guiñol y leches (por no decir algo más fuertecito) lo malo era que hablaban íntegramente en italiano y no todo se entendía.


Lo mejor de este año: los espontáneos de la calle y en general todo lo que vi en los espacios programados. Pero sobretodo: Nakupelle y The Von Trolley Quartet. Además de la obra de Don Juan, de la que que hablo un poco después.

Lo peor: que cada vez parece que hay menos espectáculos al aire libre y más en aforos de pago.


Y tengo que destacar la obra que vimos pagando en San Juan de los Caballeros de Pelmànec Teatre: ‘Don Juan o memoria amarga de mí’. (ala, he encontrado su blog oficial :P)



Un hombre y tres marionetas. Una increible exposición de emociones y genialidad al actuar. Me emocionaba tremendamente a cada declinación... aún lo recuerdo con emoción y no me importaría verlo de nuevo. Eso es un actor y no lo que abunda ultimamente.


Os dejo con un video de el guiñol de la foto:

09 junio, 2009

Multimedia, para siempre

Cuestionario sobre el libro:


BLOGS Y MEDIOS

- ¿Qué elemento tecnológico se considera clave en el desarrollo y la popularización de los blogs y por qué?

Los sitemas de gestión de contenidos o CMS (Content Management System) porque consiguen que los usuarios desconocedores del lenguaje HTML puedan redactar, gestionar el contenido y publicar de una manera mucho más sencilla.

La clave de este sistema es la separación de la parte estática (la apariencia del sitio web) y la dinámica (los artículos), que hace que el diseño y la edición de contenidos sea mucho más clara y sencilla.




-¿Cuáles son las etapas que pueden distinguirse en la corta historia de la blogosfera?

El primer blog según Dave Winer fue el sitio creado por Tim Berners-Lee a principios de los 90.
En cambio Jorn Barger igual que Rebecca Blood opinan que el primer weblog fue What´s new de Marc Andreessen (1993) iniciativa que llevo a cabo junto con programadores de del navegador MOSAIC.
En 1997 muchos de los blogs más relevantes hicieron su aparición, como el de James Garret. Este comenzó a elaborar una lista con otras direcciones que le parecían interesantes o que guardaban relación con la suya. Después se las pasó a un colega suyo: Cameron Barret, que la hizo pública en su blog. Ahora se puede hablar de la primera manifestación de una "comunidad de blogueros".
En 1999 aparecen los blogs pioneros en el habla hispana: Bitácora Tremendo y Área Estratégica y el blog colectivo Barrapunto.
A finales de los 90 el fenómeno blogger tuvo un momento clave de expanción; y los profesionales de la información comenzaron a morderse el labio (de preocupación, claro)
Los sistemas de gestión de contenidos gratuitos (Blogger, edidthispage o LiveJournal) fueron el impulso total de las bitácoras.
En estos momentos ya hablan acerca de que los blogs han democratizado la capacidad de hablar, ahora todo el mundo puede decir lo que quiera en su blog, de una manera mucho más sencilla, se han convertido en editores y ahora forman parte de una comunidad.
En 2006 el buscador de blogs: Technorati anunciaba la existencia de más de 46 millones de blogs y subiendo.



-¿Cuáles son las convenciones más utilizadas por los blogs para mostrar transparencia?


El uso del HIPERTEXTO. Aunque muchos blogs apenas los usen, enlazar a las fuentes directas, originales da sensación de veracidad, de complementación. También respondiendo a las posibles preguntas que se puedan realizar en los comentarios.
Hay que tener siempre en cuenta que estos medios en general se rigen por la VERACIDAD, y esta no consiste en que todo lo que se diga sea verdad, sino en el hecho de que el autor ha hecho todo lo posible por conseguirla.


- En la blogosfera el criterio suele ser “publica, luego filtra” ¿Qué significa y qué tiene de importante?

En los medios tradicionales la información primero se filtra, se elije y después se publica. En la red primero se publica y posteriormente son los propios lectores los que van a hacer de filtro. Van a comprobar qué informaciones son o no son interesantes para ellos.


- Según J.L. Orihuela ¿qué reglas características de la blogosfera deberían ser adoptadas por los medios? ¿Crees que se han adoptado ya algunas de ellas? ¿Todas? Señala algún ejemplo.

Orihuela señala seis ideas:

- Entender el periodismo como una conversación.
- Darle un toque más personal a las noticias.
- Aumentar la variedad de fuentes
- Gestionar mejor los errores cometidos
- Informar verdaderamente en tiempo real.
- Incorporar nuevos formatos y temas.

Muchos medios tradicionales se han sumado a la web y allí sí que llevan a cabo la mayoría de estas ideas. Empezar las noticias con un toque más personal, con algo de cosecha propia para enganchar al lector es cada vez más común. También hay eventos que se siguen en tiempo real, como pueden ser algunas elecciones políticas o algunos juegos deportivos.
En cuanto a los formatos también hay novedades. Muchos más videos, audios e imágenes.

Tal vez lo que se lleve peor es lo de intentar que el periodismo sea una conversación tal cual y la gestión de los errores. Y es que aunque los medios en papel se hayan inmiscuido en la red, siguen teniendo algunas férreas ideas de las que dificilmente se van desprendiendo.

Ejemplos: diarios digitales como Elpais.com o elmundo.es.


- ¿Es el blogging una nueva forma de periodismo? ¿Cuál es la postura de J.M. Noguera sobre medios tradicionales y blogs?

Esta pregunta aparece cuando se dan cuatro tipos de blogs:

- Los escritos por periodistas.
- Los escritos por profesionales que hablan de su campo.
- Los escritos por personas que están en un acontecimiento importante
- Aquellos que enlazan hacia sitios de noticias de actualidad.


Rebecca Blood habla más bien de "medios participativos" ya que por ejemplo una novela no es periodismo, aunque la haya escrito un profesional de la información ¿NO?.

Sin duda es un gran mundo de noticias, de temas, de historias... pero no es periodismo estrictamente.

J.M Noguera: la blogosfera es un mundo enorme de fuentes y de noticias. Pero lo que separa a los bloggeros de la mayoría de periodistas tradicionales son los grandes grupos mediáticos, por tanto de presiones.


- ¿Cuáles son los modelos que identifican y definen la relación que existe entre los medios de comunicación tradicionales y los blogs?

1-Los blogs personales pero que de algún modo se interesan por los medios tradicionales y hacen crítica pública de ellos.
2-Los bitácoras que llevan periodistas al margen del trabajo en el m





- Explica qué quiere decir Andrews con la afirmación de que “los blogs sirven como mecanismo corrector del mal periodismo”?

Se refiere a todos los blogs en línea que están "vigilando" a los medios, a los periodistas en concreto para en cuanto puedan ,criticarlo, y corregirlo cuando se de el caso y claro, de manera pública. Por eso ahora muchos profesionales se sienten incluso más obligados a llevar a cabo un "mejor periodismo"

- ¿En qué sentido podemos decir que la iniciativa de un periodista de abrir un blog afecta al medio en el qué trabaja? ¿Explica cómo?

Sobretodo en el sentido de que el propio periodista puede ir contracorriente en algunos temas respecto su medio (ideologicamente hablando) Supuestamente el blog es un lugar de "expresión personal" sin trabas ni presiones del medio institucionalizado, sí, pero en general la gente conoce al periodista (o tiene facilidad para saber en qué medio trabaja) y al hacer sus ideas públicas (si como dije, son contrar

ias a la políticas e intereses del medio) puede llevar a un conflicto con su trabajo.



Un ejemplo es el del corresponsal de guerra de la CNN: Kevin Sites, al que "pidieron" que dejara de escribir su blog en el que rompía varias reglas informativas (de su medio) hablando sobre la guerra de Irak.< También se puede dar el caso de "competencia" directa con el propio medio, si por ejemplo el periodista en cuestión tiene demasiada fuerza por sí mismo.

- ¿En qué momento los medios tradicionales comienzan a prestar atención a los blogs y por qué?
Cuando comienzan a darse cuenta de su enormes ventajas: consiguen ampliar su agenda informativa, se fortalece la confianza con los lectores y se crea una comunidad en torno a él.< Y todo esto empieza su camino tras el punto clave que es la guerra de Irak de 2003.

El periódico inglés THE GUARDIAN, fue el primero en incorporar weblogs a su edición, en 2001. El primer medio en castellano fue el argentino: CLARÍN en 2003. Y en España el que dio el primer paso fue Elmundo.es un año después.


- Muchos medios digitales se resisten a incluir enlaces en sus contenidos ¿Cuáles crees que son los motivos? < Sobretodo se debe a dos motivos. En primer lugar porque los periodistas siguen escribiendo como en los medios impresos, un texto para ser leído y nada más. Su cabeza no disfruta en toda su esencia de la palabra multimedia. Y en segundo lugar porque el hecho de colocar un enlace significaría "invitar" a salir a los lectores del sitio web en cuestión.


- Los medios digitales están adoptando convenciones y recursos para acercarse a la comunidad Blogger ¿puedes poner algunos ejemplos?
Todo comienza con los enlaces, y es que la reticencia de los medios a coloar hipervínculos se va despedazando dando lugar a enlaces, sobretodo a la blogosfera.
Otro punto destacable son las posibilidades y facilidades que están ofreciendo los medios a los bloguers para que usen su contenido (siempre nombrándolo, claramente) Un ejemplo de esto son los "añade a tu blog" que inició el Periódico de Aragón en 2005.
Otro ejemplo es que el periódico La Vanguardia presenta en su web, junto a las noticias diferentes botones con los que se puede enviar información a otros servicios como Menéame, Digg o Del.icio.us.

- ¿Cómo debe adaptarse la noticia para un medio tradicional al medio digital?
Es obvio que para comunicar en red los mensajes tienen que modificarse. Es decir, el lenguaje ha de ser más claro y conciso. Serio pero con un toque de originalidad que aporte originalidad y diferencia respecto con los demás cibermedios.La reticencia a la interactividad ha de desaparecer. Los usuarios exigen medios multimedia en los que puedan informarse, aprender y experimenar a través de distintos formatos.

También hay qye tener en cuenta que lo primero que lee un usuario es el titular y la entradilla, por tanto hay que dejar muy claro el quid de la noticia
al principio.

- ¿Cuál de los distintos tipos de crónicas que pueden publicarse en un medio digital produciría más aportaciones a la hora de cambiar la idea que tenemos respecto a este género periodístico y por qué?

Las crónicas digitales, ofrecen una mayor interactividad del lector con el autor. Las crónicas de los blogueros son las que pueden producir una mayor aportación y cambiar la idea original de este género periodístico.

- ¿Por qué muchos autores consideran que la infografía digital es el cibergénero periodístico por excelencia?

Porque es multimedia: texto, imágen y sonido. La interactividad es lo que prima ahora y creo que ya para siempre.





02 junio, 2009

Análisis de elpaís.com



Para comenzar daré la dirección de el medio digital en cuestión: http://www.elpais.com/ y
el título: El País.com. El hecho de que tanto su dirección como su nombre sean el mismo que el periódico escrito junto con las siglas "com" le da coherencia y fuerza, además de aportar facilidad a los usuarios para que lo encuentren.

Es un género principalmente informativo, aunque también ofrece temas educativos y servicios.
El medio dispone en sus informaciones servicios agregados que enriquecen la visita del lector: audio, video, gráficos... Además de numerosos servicios elaborados para que el lector pueda participar y aprender: tests de actualidad, encuestas, fotos enviadas por los lectores, chat, la sección "yo periodista" donde pueden enviar sus noticias y reportajes, blogs...

También existen otras herramientas que permiten personalizar la interfaz: se puede personalizar la barra superior o añadir el horóscopo o el tiempo. Además existe la posibilidad de consumir las informaciones de muy diversas maneras: como a través del móvil, en PDA, Podcast, PSP, en el ordenador, RSS, como página de inicio...



Los objetivos de este medio online es primero informar por encima de todo. Después incluir muchos elementos multimedia para simplificar el acceso, organizar todo y darle un toque moderno acorde con los nuevos tiempos de competencia.


El perfil de usuario deduzco (fijándome sobre todoe en las noticias más vistas y valoradas, como por ejemplo el avión desaparecido o el problema de las descargas en Internet), que entra en un compedio bastante amplio, desde jóvenes de 20 años hasta adultos de 50 años, de ideas progresistas en general. Aunque si tuviera que elegir una media más amplia me decantaría por personas de unos 30 años.

En cuanto la arquitectura web, se puedene encontrar numerosas secciones y dentro de ellas muchas más. Un problema que encuentro es que este desplegable se encuentra al final de la página a la derecha. Demasiado oculto.
Su estructura es reticular, como he dicho a partir de unas secciones principales se puede acceder a otras envueltas en ese mismo tema lo que da al usuario mayor grado de libertad.

La estructura gráfica es un poco pobre a mi ver. Utiliza siempre tonalidades azules y blancas que le dan seriedad pero a la vez consigue que haya poco distinción entre secciones, da la impresión de que todo es lo mismo y tiene la misma importancia. A los cinco minutos ya te has aburrido de ver prácticamente lo mismo, físicamente hablando.
Por otro lado la tipografía es legible, muy clara. Proyecta una imagen seria pero moderna al mismo tiempo.

Aunque en las portadas de las secciones se distinguen las diferentes noticias como individuales hecho de menos algún tipo de dato que aportara más información sobre su temática, como diferenciación por colores como hace (mi alabado) soitu.es.

Me da la sensación de que a los miembros de ElPaís .com aún les da miedo dar un paso más allá, hacia ese toque diferenciador de los medios impresos y los on line Aunque esto no signifique que no sea un buen periódico on line, ni mucho menos.

25 mayo, 2009

Mis lectores saben más que yo


A continuación presento las respuestas a un cuestionario que nos han planteado para la asignatura de Tecnología de la información sobre el libro: NOSOTROS, EL MEDIO.






-Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias?

La definición que han adoptado los autores de este libro en el que baso este cuestionario de PERIODISMO PARTICIPATIVO es la siguiente:
Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independientemente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

En cuanto a PERIODISMO CÍVICO se trata de la colaboración de los lectores con los periódicos que lo requerían. A principios de los años 90 muchos medios escritos buscaron la participación de los lectores y comunidades a través de sesiones de grupo, encuestas y reacción a las noticias diarias.


Ambos tipos de periodismo crecen a partir de el diálogo y la conversación. Pero la diferencia más importante entre ellos es que en el periodismo participativo no existe ninguna gran empresa de noticias que controle la información que se publica y la que no.


- “Cada ciudadano puede ser un reportero” ¿Qué medio de comunicación se basa en este principio? ¿Cómo surge? ¿Cómo funciona?





El medio que tiene como base que "cada ciudadano puede ser un reportero" es el sitio surcoreano on line: OhmyNews.com.
Esta web aparece según los autores con unos años de anticipación. La gran novedad que aporta es que los lectores además de elegir las noticias que desean leer también tienen la posibilidad de escribirlas.
Este medio a abrazado la idea de "El diario NUESTRO", un lugar de noticias creado por "nosotros", la comunidad es lo primero.




- ¿En qué contexto se trabaja siguiendo la máxima “publico, luego filtro” y qué significado tiene?

Esta idea es la que siguen las comunidades (periodismo participativo) a la hora de trabajar juntos en la red. Los escritores dicen lo que tienen que decir y después los integrantes de la comunidad eligen lo que les parece interesante o válido de todo ello.

Esta estructura se diferencia de la que usan los medios tradicionales: "filtro, luego público". En este caso los redactores presentan sus escritoes y antes de ser publicados pasan el filtro de los editores, sólo los que crean que son suficientemente buenos lo pasarán.


- ¿Qué cuatro principios definen, según Dan Gillmor, el movimiento “Nosotros, el medio”?

Dan Gilmor, periodista y gran defensor de el webloggin habla de cuatro puntos que definen el movimiento de "Nosotros, el medio":

1- Mis lectores saben más que yo
2- Esta no es una amenaza sino una oportunidad
3- Podemos crear este principio para crear juntos algo intermedio entre un seminario y una conversación, que nos eduque a todos.
4- La tecnología de la interactividad y las comunicaciones -en forma de correo electrónico, weblogs, tableros de mensajes, sitios web y más- hacen que esto pase.


- ¿Qué entiendes por “glocalización”?


Este término lo usa el sociólogo Barry Wellman para hablar de unas nuevas disposiciones sociales: mediante la glocalización, es decir, una mezcla de lo local y lo golbal. Internet consigue expandir los mundos sociales de las personas hacia otras más distantes conectándolas para que sientan de manera más intensa y profunda el lugar donde vive cada una de ellas.


- Señala modelos de publicaciones participativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?

- Grupos de discusión
- Contenido generado por el usuario
- Weblogs
- Publicaciones colaborativas
- Punto a punto (peer to peer)


Grupos de discusión
Desde los tableros de mensajes, foros, listas de correos y chat.

Fortalezas: la mayoría sólo tienen una barrera de entrada: tener que registrarse.
Debilidades: los grandes foros activos pueden contener tal cantidad de información que se hace complicado la distinción entre la información útil y la desechable.

Debilidades: en los foros aactivos puede haber tantos comentarios que no se llegue a distinguir la información útil de la desechable.

Mi propia experiencia: como la mayoría de usuarios de la red, durante mis primeros contactos con Internet sí que usé algún chat, simplemente por divertimento. Pero lo que sí uso ahora y encuentro en ello bastante utilidad son los foros, sobretodo de música o literatura. Allí intercambias opiniones, material, ideas... y a veces incuentras mejor información que en los grandes buscadores como Google.



Contenidos generados por el usuario
Los usuarios suministran contenido a través de sistemas de retroalimentación como pueden ser encuestas o miniforos

Fortalezas: barrera de entrada normalmente baja y con un relativo pequeño nivel de compromiso.

Debilidades: de la calidad del contenido puede ser bastante desigual

Mi propia experiencia: de vez en cuando hago alguna encuesta en alguna web que las haya sobre algún tema que me interese, aunque muchas veces casi más por conocer el resultado que te muestra a continuación que por el gran placer de aportar tu opinión.


Weblogs.
Pueden suministrar enlaces y comentarios acerca de los contenidos de otros sitios de la red.

Fortalezas: son fáciles de instalar y de manejar. Muchas veces las herramientas son gratuitas.

Debilidades: su mantenimiento requiere gran dedicación. También se ha menospreciado a los weblohs por ser demasiado ególatras.

Mi propia experiencia: he tenido dos blogs. El primero apenas le actualicé porque además tampoco comprendía muy bien las herramientas disponibles. Del segundo no tengo mucho más que decir, porque si leeis esto es porque estais en mi actual blog. Ahora se mucho más acerca de su uso y por tanto me entusiasma mucho más. Me encantan los blogs.






Publicaciones colaborativas
Muchas de estas herramientas no son de pago y son fáciles de instalar y usar.

Fortalezas: los participantes pueden hacer uso de distintos roles como editores, redactores o moderadores.

Debilidades: estas publicaciones son más difíciles de mantener y lanzar que otros.

Mi propia experiencia: he entrado en contacto alguna vez con alguno de ellos: Menéame o wikispaces. La verdad es que al principio llegan a enganchar, pero poco a poco te vas alejando por el gran abanico de la red o porque no satisfaga realmente algunas de tus necesidades.
Aunque lo que sí que es verdad es que las visitas a la wikipedia (siempre como marco) no las perdono .P



- ¿Qué entiendes por aplicaciones P2P? Señala las más habituales y explica el uso que haces (si lo haces) de ellas.

Punto a punto (peer to peer)
Son aplicaciones en las que los internautas pueden municarse y compartir archivos digitales sin mediador. Mensajería instantánea y mensajes de texto (SMS)

Fortalezas: la comunicación es sincrónica (los usuarios han de estar conectados a la vez) y esto es un fuerte vehículo de "noticias frescas"; y a la vez sincrónica y asincrónica en el caso de SMS con lo que cuando el usuario se conecte podrá leer el mensaje ya almacenado.

Debilidades: la mensajería instantánea requeire que los participantes estén en línea para comunicarse. De este modo algunos usuarios no pueden comunicarse con otros.

Mi uso: sms utilizo y he utilizado, pero he obsevado claramente que desde que tengo acceso diario a la red, apenas uso mi teléfono móvil en ese sentido.
Lo que nunca dejo de usar (a pesar de los virus me acechen entre las sombras de datos) son los programas de descarga musical (sí, ya lo se, es un delito...) como el Ares o el Elephant.


- ¿Qué es “reportería de base”? ¿Cuándo comienza a cobrar importancia? ¿Cuáles crees que son sus aportaciones?

Es ejercer la reportería (del periodismo, recolección de hechos noticiosos) de primera mano e incluso a veces noticias de última hora.
El momento clave son los atentados del 11 de Septiembre en Nueva York. En ese momento muchísima gente comenzó a contar sus experiencias en foros y en blogs.

Una de las aportaciones más importantes de esta reportería de base es la fiabilidad de las noticias e historias conseguidas debido al afán por conocer la verdad. Además dan otra visión al lector sobre un hecho en concreto.


- ¿Cómo contribuyen los “expertos” y los “conectores” a la difusión de información?

Los expertos crean información. Comparten u comercian con lo que saben. Está socialmente motivados para ello. Y por otro lado los conectores son personas que conocen a otras muchas y tienen la posibilidad de juntarlas.
Los conectores ayudan a aquellos que buscan información a ponerse en contacto con los expertos. Así consiguen que la información fluya libremente por la red.


- ¿Qué reglas gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?

Las primeras reglas son las que configura el creador del sitio a partir del software social mediante el que administra la comunidad.
En un escalón por debajo están los moderadores, que son miembros de la comunidad elegidos para desempeñar una función de control de los usuarios. Muchos de éstos también están pendientes de que los demás cumplan las normas.


- Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.


El lector adquiere confianza a partir de diversos sistemas. Por ejemplo algunos medios desarrollan "sistemas de reputación" o "métrica de confianza" como dejar que los clientes puedan valorar los servicios y comentalos (Ebay).
También se puede conseguir confianza a través del control del sitio por moderadores que a la vez están vigilados por meta-moderadores y además existen ciertos "premios" por conductas que suben el "karma" (como en Slashdot o Menéame)


- ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Da varios ejemplos en los que el medio promueve iniciativas de este tipo.

Temen varias cosas:
- que les demanden porque sus empleados trabajen fuera de horario.
- que el blog de sus periodistas haga competencia al propio medio en el que trabajan
- y que los anunciantes decidan llevar su publicidad al blog.

Ejemplos:

America Online : poniendo a disposición de más de 30 millones de miembros herramientras sencillas y fuertes de edición y publicación.
The Guardian: mantiene muchos blogs que guían a sus lectores a los mejores sitios de la red.
MSNBC.COM: donde analistas y columnistas escriben en blogs.




- ¿Cómo es la audiencia infantil y juvenil actual y de qué modo afectarán sus actitudes y usos a los medios en el futuro?

La audiencia joven de ahora esperan interactuar con el medio. Están acostumbrados a la interactivadad de las nuevas tecnologías: el teléfono móvil, la televisión, los videojugeos online, el messenger, las redes sociales....

Cuando los niños y jóvenes lleguen a la edad adulta no se conformarán con un medio que sólo les muestre una vía, plana. Exigirán interactividad y gran capacidad de elección en el cómo y cuándo ven por ejemplo los programas de la tele o cuando y en qué formato leen las noticias.


- Explica la idea de que, hoy en día, las organizaciones de medios informativos son , en realidad, instigadoras de historias.

Las organizaciones de medios informativos promueven historias cuando las publican. Pero muchas de las que reciben nunca serán publicadas. En Internet todo tiene cabida. Noticias que en los medios tradicionales se han olvidado en 48 horas, en la red pueden durar semanas e incluso meses. Siempre hay usuarios aportando sus opiniones, teorías o puntos de vista. El mundo se crea a partir de historias y en la red todas ellas tienen un huequito.





08 mayo, 2009

War of oz

Sin dejar de lado el rito que cojí ayer voy a hacer lo mismo pero con algo mucho más especial todavía: el viajecito hasta Santander y Laredo para ver a WarCry y Mägo de oz.


Cuando el sol estaba saliendo subimos en el coche de un colega rumbo a Santander, y es que ya que íbamos a Laredo, debíamos aprovechar y ver la ciudad. Ciudad en la que nunca había estado. Yo iba en medio y atrás, es una de las desventajas de medir 1,60... Perp después de unas cuantas horas de "sufrimiento" y despúes de parar en el camino una vez a estirar las piernas llegamos a Santander.





El olor del mar nos despertó los sentidos. Una vista maravillosa llenó mis entrañas de una manera especial. El norte, ese lugar estigmatizado por el tiempo... pues hacía bien bueno aquella mañana del día de los trabajadores. Y yo adoro el norte, de hecho no me avergüenza reconocer que prefiero el norte antes que el sur.



Dimos una vuelta por la playa de La Concha, la del Camello y buscamos un bar (bastante caro por cierto) donde tomar un café. (y evacuar, por qué no decirlo)
Tras pequeñas disputas para discernir en qué medio de transporte íbamos a La Magdalena (en bicicleta: 150 euros de fianza o andando) decidimos usar los pies y disfrutar de la brisa marítima.



Llegamos a la Magdalena. Un precioso lugar amenazado por mi tristeza. No soporto ver a animales así, como son las focas, leones marinos o pingüinos ahí encerrados a unos centímetros del mar abierto, su verdadero hogar... Por eso prefiero acordarme de las asombrosas vistas pesqueras...




Hacía las 2 de la tarde nos pusimos rumbo a Laredo para encontrar el lugar de los conciertos y sobretodo donde acampar (¡Viva la acampada libre!).
Al llegar pudimos observar cómo había ya gente haciendo cola en el recinto del concierto al que asistíamos.(¡Qué locura!).

En vez de eso, nosotros recorrimos curvas empinadas por la carretera y encontramos un buen lugar tanto para esconder el coche (al que tuvimos que empujar para que arrancara en unas cuatro ocasiones durante todo el viaje..xD) y para colocar la tienda de campaña y comer esa tarde.




Y después de hacer cola, ver a los grupos teloneros, sopotar a multitud de emos besándose como si no hubiera mañana... apareció WarCry:

Para más información de la genialidad y euforia que sentí (sentimos)de los conciertos, visiten mi fotolog.














No se olvidaron de canciones como: La última esperanza, contra el viento, capitán Lawrence, La carta del adiós, Tú mismo, El cazador, la vida en un beso, Alejandro, nuevo mundo, la vieja guardia., más allá...





Capitán Lawrence.




Y el broche de un material indefnible fue: HOY GANO YO. Un himno para cualquier seguiror de la banda y amante del heavy o cualquier música alternativa parecida:

Y al ponerse el sol habrá algún concierto
y mi gente allí se reunirá
al ponerse el sol todas las almas puras
oirán acordes de metal





Y tras ese subidón de adrenalina, pasión e inlucso lagrimillas aparecieron los grandes: Mägo de oz.
Más dosis de adrenalina semicontenida (aunque algún estúpido influido por el "líquido maldito-en-ocasiones" no nos dejó disfrutar en el altísimo grado que se merecía el concierto, deberían denegar la entrada o expulsar a la gente así, en fin...)



Mägo tuvo problemas de sonido durante todo el concierto. Mohammed, el violinista ponía a veces cara de desesperación al intentar sacar el sonido que el sabe a su instrumento. De todos modos él pudo solucionarlo, pero al que se le oyó muy poco todo el rato fue a José, el cantante, una pena. Aún así disfruté mucho escuchando canciones en directo que pensé que jamás oiría como: mägo de oz, el lago, judas, la canción de Pedro o incluso la grabación al inicio de "En un lugar".

Y ahora un trocito del magnífico y sentido empiece de "El fin del camino"



Quien me vende un alma y me presta esperanza pues es el fin del camino y no se a donde ir


En este concierto la batería de la cámara estaba muriendo por tanto apenas tengo fotos ni videos. Estoy a la espera de que nuestros amigos mexicanos y venezolana (ya nos dijeron que no, que no tenían la gripe cerda xD) nos pasen la multitud de videos (de conciertos) y fotos que nos hicimos con ellos.



Y para terminar la crónica de los conciertos voy a colocar una fotografía que cogí de la página web de MäGO DE OZ, donde salimos xD. Yo miro hacia abajo, pero mis gafas son inconfundibles.


Al día siguiente y tras una noche de mucho frio para mí y en la que apenas pegue ojó fuimos a Santillana: musejo de brujeria: mal cuerpo... y a casa (a dormir), "cantando" (yo no podía casi ni hablar) WarCry y Mägo en el coche.

Una gran aventura, gracias a todos los que vibraron conmigo y se unieron a realizar algo de eso que siempre se dice pero nunca se hace.

07 mayo, 2009

"...si las llamas comuneras otra vez crepitarán"

Aquí llega el resumen de mi escapadita a León y Villalar durante la semana del 23 de abril, día de los comuneros.Llega un poco tarde, como de costumbre (lo siento, lo siento).

El caso es que necesitaba desconectar de la rutina segoviana. Llebava mucho tiempo rogando al viento alguna aventura. ¡Necesito aventuras para la prisión de mi alma! (¡oh! ya empezamos con los melodramas...)


Así pues con un saco de dormir y una mochile me fui con CrisSpoiler a León. De allí destaco (que conste que estuve hace años en un campamento de inglés) las buenas tapas de los bares, sus bonitas calles, sus muchas estatuas que aunque no se de que material eran parecían como de latón, hojalata o metal... (las mejores el gigante y Gaudí en un banco)un lugar reconfortante y diferente de Segovia en sus igualdades (xD). Y por supuesto la buena compañía que tuve (y a WarCry que estuvo de fondo casi todo el rato :))

De Villalar no puedo opinar, ya que no estuve en el pueblo en sí, sólo en el lugar de acampada y carpas. Mucha fiesta, muy buen ambiente y sobretodo muchas banderas comuneras y republicanas.

Ahora un pequeño resumen en fotografías:













"Quien sabe sin las cigüeñas han de volver por San Blas
si las heladas de marzo los brotes se han de llevar
si las llamas comuneras otra vez crepitarán
cuanto más vieja es la yesca más fácil se prenderá"




s