28 septiembre, 2010

Y el Sinsajo voló. (Reseña)


Sinsajo
de Suzzane Collins.


El distrito 12, el hogar de Katniss Everdeen, la chica en llamas, ha desaparecido. Aún retumba en sus oídos la fatídita noticia de su amigo Gale: El distrito 12 ya no existe.
Pero el distrito 13 sí existe, nunca había sido destruído como alardeaba el Capitolio. Existe y está preparado para luchar. Tantos años bajo tierra han servido para el desarrollo de estrategias, armas... y soldados. Ahora sólo falta la joya de la corona para que la revolución llegue a buen puerto. Esa joya es Katniss, el sinsajo.

Pero Katniss está confundida, la rabia y la desconfianza la consumen por dentro. ¿Qué atrocidades estará haciendo el Capitolio con Peeta? ¿Está, de verdad, preparada para llevar en sus hombros la responsabilidad del sinsajo?
Panem está en guerra. Una guerra cruel y brutal, como todas. Y ninguno de los bandos cederá ante nada.

Los distritos rebeldes contra el capitolio... hasta el final.

Suzanne Collins lo ha vuelto a hacer. Nos vuelve a dejar en un estado de permanente alerta y de espasmos de sufrimiento, sorpresa y nerviosismo. No importa el número de libros que hayas leído entre En llamas y Sinsajo, la narración en primera persona te devuelve a la trilogía, a Panem, como si nunca hubieras salido. Iso facto. Es el estilo indiscutible de Katniss.
Una carrera contracorriente, página a página, sin descanso. Una droga con espíritu volador, de pájaro cantor.




Volvemos a maravillarnos con los detalles de esta distopía, las estrategias de la batalla, no sólo de ataque, sino de propaganda. Punto que me recuerda muchísimo al desarrollo de la misma durante la II Guerra Mundial. Collins pone sobre la mesa el manejo de las mentes a través de un buen anuncio de televisión.

En esta nueva entrega hay un desarrollo mayor de personajes como Finnick y Joanna. Ex-jugadores de Los juegos del hambre, (¿ex?) descubrimos nuevas formas de pensar en protagonistas ya conocidos, como Gale... Volvemos a replantearnos algunas cuestiones: no puedes juzgar sin conocer. El ser humano puede ser una cáscara desbordante de secretos ocultos.
Guerra, muerte, sangre, crueldad, miedo, frustración, dolor.. Sinsajo es una novela mucho más adulta. No se regodea en descripciones, digamos, gore, pero tampoco se imponen los remilgos de lo que pudiera ser una novela demasiado juvenil.


El supuesto triángulo amoroso pierde intensidad. Karniss no es una niña pesadilla obsesionada con ello. No es el momento y lo sabe. Y más, después de ciertos acontecimientos... que no voy a contar, como mujer respetable, totalmente anti-spoiler que soy. (:P) Pero que siembran en nuestro Sinsajo, muchas, muchas dudas.

>>>Como opinión totalmente personal tengo que decir que con respecto a Gale hay cosas que no me han gustado. Y no me refiero a "sus cambios", que, en parte me parecen bastante, mmmm, entendibles, sólo hay que recordar su sufrimiento y odio hacia el Capitolio. El Che Guevara es admirado como un ídolo, y él también luchó... y mató. No digo que comparta al cien por cien ese actitud, pero sí que lo puedo entender. Collins hace una novela lo más realista posible y eso me gusta
.

Nota final: 10/10.

24 septiembre, 2010

Reseña de CRYPTA de Care Santos. Mmmm.


Crypta de Care Santos.


Eblus pertenecía a la élite del mundo demoníaco, pero ya no. Ha sido rebajado por proteger a una humana, Natalia. Y es que uno de los que perteneció al Cónclave de lo Oscuro se ha enamorado. Se ha enamorado de una niña de 16 años que también está enamorada, pero del novio de su hermana, y lo grita al mundo a través de su blog personal.

La trama cojea. No os espereis encontrar una historia cargada de amor enfermizo y diabólico. Natalia es una molestia, una anécdota, en esta novela. El verdadero protagonista es el demonio Eblus y su misión para volver a ser un Ser Superior. Su tarea es encontrar al Señor Oscuro, que mora en el infierno, y traerlo de vuelta. Todo apunta a que ha sido secuestrado por el amo de los infiernos y eso no es bueno. Todo se prepara para una aventura épica, llena de peligros, sorpresas y ojos en vela. Pero nada más lejos de la realidad. La trama regala bocados insípidos, con pocas sorpresas reales, y pocos giros, que de verdad consigan construir algo poderoso.
Lo que salva a este libro de la quema, es sin duda la fina (y en este caso, negra) pluma de Care Santos. Es una verdadera maestra de las letras, la ironía y los sarcasmos. Te dirige con pasión por un recorrido pedrestre y poco colorido.

No toda la historia es mala. Hay ciertos pasajes muy originales, todo lo referente a tres ciertos magos que viajaron por el desierto en tiempos de Jesucristo... por ejemplo.
O la magnífica y humorística verborrea de Eblus, el diablo. Y es que, a pesar de todo, Eblus es un personaje que me ha fascinado, me E N C A N T A. Pero le falta una buena trama. El poder de seducción lo tiene, pero le falta un espacio mejor donde desarrollarlo.

Quizás tenga que subirme a una mesa como "En el club de los poetas muertos" y mirar la novela desde otra perspectiva. Quizás para alguien más joven: 14, 15, 16 años sea una mejor apuesta que para una veinteañera más que consumada. Care Santos es maravillosa, aunque creo haber elegido mal el punto de partida para conocerla.


5,5/10

Una buena promoción... ¡Internet powa!:
Blog de "Eblus": eblus.blogspot.com
Blog de Natalia: cosasquenadiequiereor.blogspot.com

23 septiembre, 2010

El final épico se acerca: FULL-TRAILER.

Buenas noches, lagrimeantes por la lluvia pero felices por la magia de hoy.
Y es que, por fin, ha salido a la luz el trailer completo de la primera parte de...
LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE.

A continuación, subtitulado:





Me ha puesto los pelos de puntísima y la piel de gallinero.
Especialmente la imágen de Voldemort asaltando la tumba de nuestro querido y sabio profesor Dumbledore y el patronus de Kingsley Shacklebolt avisando: "They´re coming", "YA VIENEN". Uffff.





---> Y otra buena noticia relacionada con la saga es que el próximo 16 de noviembre se pondrá a la venta la banda sonora. Esperemos poder degustarla un poquito antes por Internet :P
Hay que olvidarse de que John Williams vuelva para la segunda parte de las reliquias, está confirmado que Alexandre Desplat (compositor de por ejemplo "La brújula dorada" o "Luna nueva") será el encargado de la música de ambas películas.


Por cierto. Creo que no había subido el poster promocional de la derecha, el cual me parece una maravillosa obra de arte. Lo A D O R O.


¿Qué os ha parecido todo esto? Ahora hablais vosotros.

El final sin fin



Fin de David Monteagudo.

Fin es un libro que no conocía hasta que mi tio me dijo: "He estado oyendo un programa de radio y hablaban muy bien de un libro que te voy a regalar".

El comienzo de la historia recuerda a los más primitivos cuentos de terror: unos amigos, un bosque alejado, una cabaña, la oscuridad... Pero aquí, el variopinto grupo, se reúne 25 años después cumpliendo una promesa de juventud. Y la mayoría de los asistentes no está demasiado contento con su vida. Secretos y mentiras.
Pero uno de ellos no llega. "El profeta". Al que por lo visto gastaron una broma de muy mal gusto muchos años atrás.
Y mientras observan las estrellas, derrepente una luz, una gran luz deja sin funcionamiento coches, luz, móviles. Aquí empieza la pesadilla: poco a poco y de uno en uno los amigos van desaparenciendo. ¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué hay tanto misterio con "el Profeta"?
Te crees un genio y estás currando en una fábrica explicaba David Monteagudo en un artículo de El País. Pero, aunque no se lo imaginara para nada, su novela lleva, al menos, cinco ediciones.

Aunque en la red he encontrado tant buenísimas críticas como devastadoras hasta decir basta. Lo mejor, como suelo decir, es probarlo uno mismo.
Es un libro que atrae, atrae por los problemas personales de los protagonistas y los efectos dispares que produce recibir noticias de amigos, de los que hace años que apenas se sabe nada.
Te engancha tanto que no paras de leer para llegar al FIN, nunca mejor dicho. Y te vas acercando, pero te topas con ciertas descripciones que a veces, creo que sobran.
Los diálogos amenizan la historia, aunque a veces se vuelven demasiado sosos. Y el excesivo uso de puntos suspensivos puede hacerte perder los estribos. Una de las cualidades del escritor es reproducir el habla natural, pero limando imperfeciones...

Y el final. Tanto horror, secretismo, misterio... para llegar a un final que te deja con la boca abierta, sí, pero de lo abierto que lo deja, que apenas tiene cabida ni la más sutil de las sutilezas. O eso me ha parecido a mi.

Todo el bombo y platillo que se ha oído por los medios de comunicación no estaba demasiado fundado. Quizás el hecho de que un hombre que trabaja en una fábrica de cajas (como John Locke de LOST xD) descubra su vocación literaria a los 40 años haya tenido mucho que ver.

Pero no me arrepiento de habermelo leído, está bien poder críticar algo que conoces y también descubrir que nunca es tarde para escribir y publicar.

Y hay que sumarle a todo esto que mi (querido y adorado)
Amenábar ha comprado los derechos... Confío que una adaptación al cine dirigida por este hombre puede ganar mucho.

6,5/10

16 septiembre, 2010

Amor en tiempos de guerra.



La vendedora de huevos de Linda D. Cirino.
Es la historia de Eva, (de hecho, ese es el título original en inglés) una campesina alemana durante la época del nazismo. Eva lleva una vida rutinaria pero más o menos apacible en su pequeña granja, con su marido, su hija e hijo. Ella realiza rutinariamente sus tareas: realiza las cuentas de la casa, recoge los huevos del gallinero, alimenta a los animales... Pero un día su marido es llamado a filas y sus hijos están cada vez más inmersos en las clases y excursiones de las "Juventudes": donde adoctrinan en el ideario nazi a los más jóvenes; y necesita ayuda para seguir adelante con la granja... y llega, aunque de una forma que nadie y menos ella, esperaba.
Un hombre deshaliñado huye de algo y pide cobijo. Es universitario... y judio. Pero Eva no entiende porque huye sólo por ser judio. De este modo la curiosidad embargará todo su ser, al igual que su eterna bondad y lo protegerá. Así vivirá experiencias y disfrutará de sentimientos que antes, nunca, jamás, había experimentado. Como el amor.

La vendedora de huevos es una novela corta: 204 páginas, sencilla pero directa. Es otra forma de llegar a comprender ciertas cosas de la época sin tener que leer libros de historia o ver documentales. Es una historia más humana, un hecho que le ocurrió de verdad tanto a los hostigados judios como a los alemanes, que como Eva, desconocían lo que de verdad estaba ocurriendo en las ciudades.

Muy fácil de leer, aunque alguna vez
puede llegar a aburrir por la gran repetición de ideas. Por ejemplo: en un párrafo explica que le gustaba cuidar de las gallinas, y diez líneas después vuelve con el mismo tema. O también cuando se extiende en temas económicos de la granja, aunque tienen cierto interés para comprender la vida, el contexto de Eva.
Los diálogos resultan, en ocasiones, un poco fríos, se transforman en calculados discursos. Quizáas de manera intencionada o intentado representar una época. Hay que tener en cuenta que la escritoria neoyorkina nació en 1941.
Pero en definitiva se trata de una narración esperanzadora, con un emotivísimo final, en una época donde reinaba la oscuridad.

--->¿Y la portada? Quizás represente a la protagonista, Eva, de pequeña. Para siempre campesina.

7,5/10


Me acabo de dar cuenta que debía de haber escrito antes la reseña de Fin de David Monteagudo, lo leí antes. Pues la próxima.
Y después....
-Crypta de Care Santos
-Sinsajo de Suzanne Collins

15 septiembre, 2010

La Luna Roja se acerca...


Después de La cosecha de Samhein (pincha en el título y descubre la reseña):
Los hijos de las tinieblas, la segunda parte del Ciclo de la Luna Roja.
Los hijos de las Tinieblas comienza cinco semanas después de la aterradora profecía de Dama Sueño:
No puedes oírlo, ¿Verdad? El rugido, la muerte, la batalla. La sangre, el fuego y los dragones ¿No los oyes? Oh, mi maravilloso demiurgo. Aún no sabes lo que nos has traído desde el reino humano...
...No has traído el final.


La cosecha se está acostumbrando a Samhein. Comienzan a reconocer la ciudad de Rocavarancolia y todos sus recovecos, siempre, con sumo cuidado, siguiendo la estela de Rachel, la única del grupo inmune a la magia primordial. De este modo descubren libros y manuscritos que poco a poco Bruno, el chico más uraño, va traduciendo. Aprenden magia, sí, pero también descubren ciertas cosas nada esperanzadoras; algo horrible les va a ocurrir cuando la Luna Roja esté en lo alto...
Y mientras, entre las sombras, otro peligro, mucho más antiguo, los vigila.

Es un libro para paladear con tranquilidad y a la vez velocidad impaciente. Pero no quiero desvelar más detalles de la trama, porque, sin duda, merecen la pena las sorpresas. Sólo debeis de saber que la ciudad cada vez se cierne más cruel y oscura, llena de espantos. Y las aventuras y desventuras de los niños están mucho más cargadas de acción. Todos los niños están cambiando... por dentro y por fuera, por ejemplo: Héctor, una de las claves en la narración, ya no es el niño rechoncho y asustadizo, ahora es un compañero valiente, con iniciativa. O por ejemplo Adrián, el más joven del grupo, ahora se ha vuelto un niño más fuerte, solitario y vengativo.
En esta novela no es justo hablar sólamente del grupo de niños protagonista, ya que también ocupan un lugar muy importante, el Consejo Real. Algo insólito con aire oscuro está atacando a miembros de la corte de Rocavarancolia. Alguien quiere el poder... a toda costa.

José Antonio Cotrina nos vuelve a recordar en esta segunda parte, que es un gran escritor, lleno de imaginación. La gran originalidad de personajes, lugares y situaciones vuelve a plasmarse en Los hijos de las tinieblas. Es una experiencia totalmente visual, por la preciosidad de sus descripciones, y rebosante de sorpresas, no siempre, de hecho casi nunca, demasiado benévolas para los protagonistas.
Un mundo fantástico que no se parece a nada de lo que haya leido antes. Si algún día llega a la gran pantalla sería un espectáculo digo, dignísimo de ver.
Sin duda, Cotrina sabe mantener la intriga desde el principio al final. Los giros son realmente tan inesperados, que no puedes atenerte a una idea preconcebida. Y si me lo permiten.... tampoco apostar por los destinos de ninguno de los personajes...
El ciclo de la Luna Roja es una muestra más de que la literatura fantástica en España está más viva que nunca.

9/10


--->Una saga que recomiendo ferventemiente a aquellos que pueda imaginarse una deliciosa mezcla entre "La historia interminable" y "Los juegos del hambre". Pero que en ningún momento se asemeja, ni por asomo, a una copia.

01 septiembre, 2010

Vuela Sinsajo, vuela.


SINSAJO. Las siete palabras (¡oh! siete tenía que ser el número ;))

El desenlace de la saga que se inició con Los juegos del hambre llega a España MAÑANA, dos de septiembre.

Todavía recuerdo cuando leía el título por algún que otro blog, por el anobii, y siempre pensaba que sería una novela dramática sobre una joven con bulimia o anorexia. Después de dejarme deslumbrar por la sinopsis y haber leído alguna que otra reseña muy positiva, me lo regalaron xD (Habiéndolo pedido yo ferventemiente, claro) y fue EL DESCUBRIMIENTO DEL AÑO. Hacía mucho tiempo que no me absorvía tanto una novela: la historia apocalíptica, el drama, la increible forma de narrar los acontecimientos, los personajes: fuertes, con personalidad...


Y En llamas, me quemó, literalmente. Cómo una segunda parte podría ser tan sumamente buena, incluso superar al original. Dificil pero cierto.


KATNISS, EL DISTRITO 12 YA NO EXISTE
(retumba en mis oídos, retumba en mis oídos...)


Pero ahorá el Sinsajo se alzará y volará entre las nubes. No importa que el cielo amenace con llorar o con provocar delirios, el Sinsajo volará, alto (o en eso pongo mis más sinceras esperanzas)

No puedo irme sin señalar la presentación online del libro que está realizando la editorial Molino en la web losjuegosdelhambre.com. Internet manda y las editoriales lo saben :P
--->Aquí podeis leer una reseña global que hice de los dos primeros títulos, que obviamente no me cansaría de recomendarios. :)
Nos vemos pronto en las críticas y reseñas de SINSAJO.


**************************************************************************************
PD: No me olvido de vosotros concursantes. En unos días tendré el fallo del concurso. Muchas gracias a todos :)

29 agosto, 2010

Últimos días de concurso

Buenas noches pasajeros del serpenteo de la humareda, hechizante...
Vengo para recordaros que quedan DOS DÍAS para participar en el concurso del blog en el que podeis ganar uno de estos dos títulos:




Es sencillíiiiiisimo, pasaros por este link y enteraros de todo.


Pronto vuelvo con las reseñas de:
Los hijos de las Tinieblas de José Antonio Cotrina y
FIN de David Monteagudo.

:) ¡Hasta pronto!

13 agosto, 2010

El nombre del viento es...


El nombre del viento. Crónica del asesino de reyes: Primer día.

El nombre del viento, una novela magnífica que se construye a partir del realto de un hombre en una decadente taberna llamada "Roca de Guía"... pero no es un hombre cualquiera, sus cabellos rojizos, su potente voz y su extremada inteligencia lo hacen especial, él es KVOTHE.


Nuestro protagonista pertenece al clan de los Edena Ruh, un grupo itinerante sin patria señalada, que demuestra variopintos talentos como el teatro, la música o la danza. Kvothe vive tranquilamente, feliz, conoce artes de interpretar, toca el laud, canta mejor que muchos bardos... y conoce a Abenthy, que será su primer instructor en magia, conocia como "simpatía", y otras materias.
Pero un día ocurre algo terrible. Atroz. Malvado. El viento ensangrentado susurra melodías relacionadas con algo oscuro.... los Chandrian...Y esto obligará a Kvothe a compartir los tejados con los gatos y las calles con los perros... en definitiva: a sobrevivir a toda costa.
La primera novela del estadounidense Patrick Rothfuss es una delicia de fantasía y aventuras. Las casi 900 páginas se narran tan preciosamente que pasas y pasas páginas sin darte cuenta, disfrutando de los capítulos largos, de los cortos, de las dos narraciones, la que lleva Kvothe desde la taberna in situ y la que se desarrolla en el pasado, contando en primera persona su historia.

El autor sorprende con el arte de la creación de un nuevo mundo, nuevos países y comarcas, idiomas propios, dialectos, costumbres y supersticiones... y especialmente con el concepto de "simpatía", la magia conocida en la civilización. La simpatía consiste en crear vínculos entre objetos, utilizar energía interna, usar runas... etc. Recuerda a la alquimia, pero una alquimia que necesita talento mental.

Quizás pueda señalar dos puntos negativos. El primero: muchos de los personajes secundarios, son quizás demasiado secundarios. Aunque es posible que el autor quiera señalar algo con eso: la independencia brutal del protagonista cuya personalidad asombra, derrocha carácter, tanto que estoy enamoradísima del personaje. Adoro su picardía mezclada con dulce inocencia. (:P) Y el segundo se trata del desinflamiento de una parte de la historia. Creo que durante unas páginas, no demasiadas, hacia el final, en Trebon, hay ciertos momentos más flojuchos, que tengo que reconocer, se resarcen al final, con todo el conjunto.

Evaluación personal: 9/10


El nombre del viento es la primera parte de una trilogia (rarísimísimo :p) dará el relevo en marzo de 2011 a El temor de un hombre sabio.





06 agosto, 2010

La lucha antitaurina sigue...


Buenas tardes almas laberínticas.
Como he estado unas semanas sin actualizar no he comentado por aquí algo que me parece importantísimo, por mucho que otros lo menosprecien... y es la abolición, por fin, de la tauromaquia en Cataluña a partir del 1 de enero de 2012. Un paso es un paso. Qué habrá personas que hayan querido apoyar la iniciativa por causas anti-españolistas, no me cabe la menor duda. Es una obsesión en este país el tema "Cataluña", pero sinceramente, és mucho más que eso, la Iniciatia Legislativa Popular comenzó de manos de Prou!, asociación que lucha por los derechos de los animales, de los toros; y la conciencia de las personas son las que han sacado adelante esta ley.

Y aprovechando esta cobertura y la información desde el blog Algo Especial, quiero animar a todos aquellos que creen que la tauromaquia no es más que crueldad, violencia e irracioncinio y puedan acercarse a Málaga, se animen a participar en HOMOMAQUIA, una performance en contra de la tortura asesina. Tendrá lugar el Sábado 14 de agosto, de 11 a 14 h y se necesitan voluntarios. Para más información sobre el emplazamiento etc, consulten la web oficial de CACMA.

Este blog es ANTITAURINO.


Y os dejo con un fragmento de recopilación-reflexión que hice para un trabajo durante el curso pasado en la carrera para la asignatura de Ciencia política.
Principales argumentos taurinos (en negrita-rojo) y su contraposición antitaurina.

-El toreo es arte.
Normalmente se refieren a este confuso término haciendo alusión a obras de arte como La Tauromaquia de Goya y El llanto por la muerte de Ignacio Sanchez Mejías 1de Federico García Lorca. Pero también existen obras de arte que hacen alusión a guerras y torturas como por ejemplo en tiempos de la Inquisición. No por eso es moralmente correcto.


-El toreo es cultura.
Cultura, según la Real Academia Española de la lengua puede significar:
>Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Con esta acepción no cobra mucho sentido.


Pero con esta otra si que adquiere algo más de sentido:
>
Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
El contra-argumento sostiene que la cultura no es razón suficiente para torturar a seres vivos. Y que antiguamente era cultura que los caballos de los picadores salieran el ruedo sin protección, cosa que ahora está prohibida. De la misma forma se refieren a peleas entre perros o gallos.

-El toreo es tradición.
Con ello se refieren a que las actividades taurinas se lleven practicando desde muchos siglos atrás. Pero pierde sentido si miramos a nuestro alrededor. En nuestra sociedad vamos perdiendo ciertas cosas debido al progreso. Antes lo tradicional eran las tiendas de ultramarinos de los barrios, pero ahora van desapareciendo en pos de las grandes superficies. Esto nos trae facilidades prácticas y el abandono de lo taurino, progreso ético, humano.

-El toro vive una vida apacible hasta el día de su muerte.
Vive mucho mejor que la mayoría de animales destinados al consumo, eso es innegable. Pero no justifica que su vida termine así, no hay que olvidar que su destino es un capricho del ser humano, no algo imprescindible para su supervivencia.
-El toro es un animal bravo al que le gusta luchar y disfruta de la corrida.
Según los antitaurinos el toro es un animal pacífico, como todos los herbívoros. La diferencia estriba ante la aparición de la provocación, el peligro o el celo del animal. En estos momentos sí que puede convertirse en un animal hostil y peligroso. Antes de salir a la plaza al toro se le encierra en completa oscuridad y se le ejercen otro tipo de tormentos como recortar los cuernos del toro o aplicarle sustancias abrasivas. Los antitaurinos no reconocen que esto sea real.

-El toro posee oportunidades de sobrevivir si se defiende y si demuestra su bravura.
Los antitaurinos señalan que es una posibilidad que casi nunca ocurre y cuando lo hace, los toros casi nunca sobreviven a las heridas.


-Si se prohíben el toreo, el toro de lidia desaparece
Como ya he señalado anteriormente, con el dinero que emplean en subvenciones podrían crear un espacio para cuidarlos. Además de que existen muchas especies sobre la faz de la tierra que no muestran una utilidad para el hombre y no por eso los exterminamos.

-Las actividades taurinas ofrecen empleo a muchísimas personas.
Claro que hay gente que vide del toreo. Pero según afirman los responsables de antitauromaquia.es:
Después del reparto millonario entre empresarios y toreros, los demás trabajadores malviven con sueldos míseros que no incluyen cobertura social, por lo que se dedican a ello de forma esporádica. Los sastres y armeros, no necesitan de la “Fiesta” para seguir ejerciendo su oficio. Lo mismo sucede con los ganaderos: No hay diferencia mayor entre criar toros o vacas lecheras. Sólo quedan los toreros, que no son tantos, y pueden dedicarse como el resto de la gente, a vivir de un trabajo digno, y no de la tortura de animales.

-El toreo atrae al turismo.
Atrae a algunos y repugna a otros. De hecho existen municipios de fuera de España que son abiertamente antitaurinos, véase como ejemplo Montignac y Joucou en Francia, Viana do Castelo en Portugal, Bello y Zapatoca en Colombia, Baños de agua santa en Ecuador o Caracas, capital de Venezuela.

-Prohibir las corridas de toros es vedar una libertad.
En nuestro país existen leyes para no hacer el mal. Igual que la ley protege a los perros contra el maltrato, debería hacer lo mismo con los toros. ¿Por qué con ellos no?

-El toreo brinda la emoción de sentirse vivo .
Esto es lo que decía Hernest Heminway. Los antitaurinos responden claramente: si quieres sentirte vivo, que la adrenalina recorra tus venas… haz deportes de riesgo: puenting, rafting, paracaidismo, parapente… No hace falta torturar a un animal.

He(mos) dicho.

05 agosto, 2010

¡Qué viva Macu Marrero y su Mihai!

Antes de acostarme, abro perezosamente el correo y me encuentro con el mail de alguien a la que tengo un enooooorme cariño, ella es Macu,Negrita Macu Marrero. Aquella que ha desaparecido un poco del mundo bloggero, alguien con quien me quiero disculpar por no haber estado en esos momentos en los que quizá me hubiera necesitado activa. Pero al abrir el mail y ver lo que me esperaba... una sonrisaza soñadora ha venido a bailar conmigo. Macu, de verdad lo habías conseguido, pero verlo definitivamente es realmente magnífico. ¡ES GENIAL! Para ti las felicidades más sinceras que puedo ofrecerte.
Y a los demás lectores les digo que si son amantes de la literatura, de las historias de vampiros y apoyan a los nuevos autores... vayan a animarla el próximo 10 de Septiembre. Sería estupendísimo que hicieras un gira por el centro de la península ¿eh? :P No sabes cómo desearía estar allí contigo. Espero el libro con ansías, dejaré lo que esté leyendo para empezar con él, claríiiiisimamente.

Un besazo, polvo de hada y mucha, mucha suerte con aroma a fruta de shisha ;)



PD: La portada definitiva me rechifla, muy épica, siniestra y misteriosa. :)))



Os dejo con un Booktrailer (aunque la portada ya no es la misma, la esencia lo es .)

04 agosto, 2010

Primer concurso


Buenas tardes amigos, a pesar de que aquel concurso de la foto Lady-gagosa no quedara más que en unas y muy buenas risas (y es suficiente :)) lo prometido es deuda...
TATATACHÁNNNNNN!


Me complace presentaros el primer concurso del blog, gracias al apoyo de la La Factoria de Ideas.


¿Aún no conoceis a Oliver? Es un simpático jovenzuelo... con COLMILLOS. Sí, Oliver y su familia son vampiros. Y tras la primera entrega de la saga "la fotografía del vampiro" vuelve con una nueva aventura:

Oliver está convencido de que ha perdido a los únicos amigos de verdad que ha tenido nunca: Emalie y Dean. Pero entonces Dean regresa, aún muerto pero transformado en zombi, y no parece guardarle ningún rencor. ¿Quién ha traído de vuelta a Dean y por qué? ¿Y qué está ocurriendo con Emalie? ¿Podría estar tras los asesinatos de varios jóvenes vampiros? Oliver y Dean deben descubrir la verdad antes de que el propio Oliver sea liquidado y convertido en polvo.

Aún no puedo daros mi opinión sobre el libro, pero os dejo con algunos de los comentarios que han aparecido en los medios:

-Ya está aquí la serie juvenil que arrasa en EE.UU. El Mundo

-Esta historia es fresca, divertida y muy ágil. Es cierto que está enfocada a un público más juvenil, pero yo me he divertido. La ventana de los libros

-Es un libro como los que devoraba cuando comencé a leer. La biblioteca de korranberg.




BASES DEL CONCURSO:

Es hipermegasupersencillo. Sin desvaríos mentales y puntos de malabaristas.

EDITO: a nivel NACIONAL, de ESPAÑA. Lo siento, ya saben, el presupuesto no es tan simpático.

1- Para ganar uno de los TRES EJEMPLARES hay que comentar esta entrada y responder en menos de TRES LÍNEAS: POR QUÉ OS GUSTARÍA SER UN VAMPIRO----> "Me gustaría ser un vampiro porque (y aquí una respuesta)". Es un concurso, no hace falta que indagueis en reflexiones trascendentales sobre si de verdad querrías ser un vampiro o no, es un inocente concurso .P... ¿De acuerdo? :) Y podeis sed originales ya que al primer premiado lo elegiré yo (y quizás pida una segunda valoración a alguien de confianza) y se llevará además un ejemplar de INDÓMITA, el cuarto libro de la saga "LA CASA DE LA NOCHE" de P.C Cast y Kristin Cast.

2-Y ya está, fácil y sencillo, para toda la familia. Así da gusto. :)

3-La fecha límite será el 31 de agosto. Después procederé a elegir al ganador de Asesinato a pleno sol e Indómita por su originalidad y a sortear aleatoriamente los otros dos libros de Oliver Nocturne, otorgando a cada uno de los participantes un número.

Durante la semana siguiente se anunciarán los ganadores. Alea Jacta Est.

****************************************************************************************

--->Para abriros boca os diré que la serie de Oliver Nocurne será llevada al cine por Overbrook Enternaiment, la productora del actor Will Smith. ;)

Podeis visitar la página oficial de la saga: Olivernocturne.com

Y la de su autor, Kevin Emerson: Kevinemerson.com

¡Hasta pronto nocturnos!

31 julio, 2010

La bruja veterana



31 de julio. Hace cuarenta y cinco años nació una de las personas a las que más idolatro hoy en día. Joanne Kathleen Rowling. La que posteriormente regalaría la misma fecha de nacimiento al personaje que tantos momentazos a otorgado a mi vida, ya fuera por sus lecturas o relecturas, o por las derivadas reuniones y eventos... él es Harry Potter, el niño que vivió.

Gracias Ro, siempre .)

"Tengo una imaginación viva. Nunca sabes cuando puedes necesitarla."


Y un regalo para los oídos, gracias a mi ro-generosidad :P

30 julio, 2010

Mägo de COZ

... ¡Toc-toc!
Buenísimas tardes a todos, estelares compañeros de la blogosfera, adictos a una buena shisha o amantes de la magia de este lugar. Hacía ciclos que no paseaba mis palabras por aquí y tengo que disculparme, quizá tengan razón aquellos, mis amigos, que afirman que vivo en una burbuja, más últimamente. Pero al fin y al cabo os echo de menos y mi vida bloguera está naciendo y no puede perderse en laberintos... al menos para siempre :)
Y para empezar vengo a deshaogarme en clave de sol.

El fin de semana pasado estuve en la décima edición del GRANITO ROCK de Collado Villalba (Madrid) y quiero, se me antoja el momento de despotricar contra uno de mis grupos preferidos: MÄGO DE OZ.

Mägo de Oz, el grupo de rock-metal-folk forjado en Madrid más famoso de este país. Una banda a la que sigo desde mis tiernos quince o dieciséis años y a la que he visto en concierto cuatro veces y media (la media es por un Viñarock, aquel diluvio de Benicassim hace 3 ó 4 años, que tocaron varias canciones y se largaron, mal sonido, pésimo humor...) y esta última vez no pudo cabrearme más.

Empezarón con la intro de Gaia III y siguieron con Dies Irae, Für Immer, Astaroth, El hijo del Blues, Gaia, Hasta que el cuerpo aguante... En definitica: la primera parte no fue nada desdeñable, aunque miento un poco: el sonido, la voz de José especialmente no se oía demasiado bien. Pero fue lo que llevaba temiendo toda la semana lo que me mató: una segunda parte plagada de singles a veces ya cacofónicos y con mucho menos arte, más si comparamos dichas canciones con algunas antiguas del grupo. ¿Cómo puede tocar de seguido: Molinos de viento, La costa del silencio, La posada de los muertos, Que el viento sople a tu favor y Fiesta pagana? (Y que conste que Molinos de viento me parece un temazo y Fiesta Pagana un himno, pero en fin...) pudiendo tocar, para deleite de tantos oídos temas como: Los renglones torcidos de dios, Jesús de Chamberí, El pacto, La santa compaña, Hasta que tu muerte nos separe, El lago, Mägo de Oz, El santo grial, Polla dura no cree en Dios, El fin del camino, Ancha es Castilla... E incluso muchos temas de la trilogía de Gaia que, a pesar de los muchos detractores, contiene grandes, grandísimas canciones como pueden ser: La cantata del diablo, Alma, El violín del diablo, El paseo de los tristes, El príncipe de la dulce pena, Atlantia...

Queridos Mägo, no necesitais de comercialismo barato para que la gente os vaya a ver, o quizás algunos os sigan por ello... pero otros, precisamente por eso os han dado la espalda. Luego existen otras personas como yo, que adoran vuestra música y sueñan, en cada concierto, con que la ilusión de que suene una vieja canción...

Ah, por dios, me ponen de los nervios todos esos niños vestidos de gala para visitar a los principes del infierno con lo que más se emocionen sea con ese "Ven, quiero oir tu voz"... A veces me siento un poco nazi, pero es lo que me sale al mezclar la pasión con una especie de odio entremezclado con nostalgia y cierta madurez... ¡MÄGO, VOLVED A LA LUZ DEL INFIERNO! Pero el infierno crudo, irónico, sarcástico, poético, apasionado... de vuestro ser, de toda vuestra discografía no sólo de los primeros cds, que también, simplemente desempolvad todos esos temazos que guardais en otro plano de vuestra memoria... Antes de que yo misma os de una COZ!

Y aquí os dejo dos de los temas que he mencionado, de esos que ni siquiera pueden rebajarse a la burda comparación con esos "singles" de ahora...






Menos mal que WarCry nos ofreció una impecable y muy tierna actuación, con un setlist apenas inmejorable: Alejandro, Ulises, El guardian de Troya, Un poco de fe, La vida en un beso Señor, Aire, Devorando el corazón, Contra el viento, Capitán Lawrence, Nuevo mundo, La vieja guardia, Espíritu de amor, Tú mismo, Hoy gano yo...

Y otros grupos como Santelmo o Cronometrobudú (al que no llegamos a ver en directo, pero hacen un metal-celta muuuy interesante :), nos abrieron nuevos caminos.

Nos leemos pronto, espero :)

08 julio, 2010

Escrupulosamente adictiva

La trama de Eclipse transcurre durante los meses previos a la graduación en el instituto de Bella, Edward y compañía. La vengativa vampira Victoria sigue al acecho, con sus llameantes cabellos entre los oscuros árboles de Forks. Por otro lado, una nueva amenaza se cierne sobre el clan de los vampiros vegetarianos, los Cullen, son los neófitos, vampiros recién convertidos que reinan sin control sobre la ciudad de Seattle, hecho que podría atraer la atención de los vampiros jueces de Italia, los Vulturi.

Dentro de el espectro de "Saga Crepúsculo" Eclipse da un giro narrativo, aunque sí que hay numerosas escenas amorosas, cargadas de diálogos prácticamente calcados de las páginas del libro, se mezclan con gran maestría con las escenas de acción, que son muchas, muchas. Una de cal y otra de arena. Se suceden con suma rapidez convirtiendo la película en una experiencia trepidante, tanto que cuando llegan los créditos del final te preguntas ¿Ya? ¿Me ha gustado? Es tiempo de reflexionar.

Los tres actores principales, Kristen Stewart (Bella) Robert Pattinson (Edward) y Taylor Lautner (Jacob) siguen en su sitio, una actuación bastante digna de los personajes, aunque en ocasiones un poco sosa. Quizás la actuación del vampiro haya alcanzado otro nivel, con esa ira seudocontenida hacia Jacob.


Nikki Reed (Rosalie) me ha parecido muy elegante en esta entrega, especialmente mediante sus flashbacks y "su" escena en la cocina. Mientras que Jackson Rathbone (Jasper) me sigue pareciendo demasiado estático y poco comunicador.
Xavier Samuel (Riley) es un punto a favor de la cinta. Es muy expresivo a la hora de representar la manipulación de Victoria, Bryce Dallas Howard, en esta ocasión. (Sin duda, me parecía muchísimo mejor Rachelle Lefévre.)
Y la enigmática y malvada Dakota Fanning (Jane): la piel de la infancia teída de sangre y dolor. Perfecta.
Y siempre destaco a Billy Burke (Charlie Swan) el padre de Bella, por su temple y su comicidad tan bien calculada y unida.

La fotografía del español Javier Aguirresarobe, es increíble. El ambiente recreado en Eclipse consigue transmitirnos ese mundo tan particular de los personajes y sus parajes: los bosques, las playas, la humedad... Es una marca de identidad.

El maquillaje y vestuario de los actores sigue las pinceladas de su predecesora, Luna nueva y siguen por el buen camino. Sin duda el encargado de pelucas no lo tiene todo consigo, especialmente si nos fijamos en la de Bella. Aunque con Alice, hace un buen trabajo
La banda sonora es un punto muy fuerte de estas películas. El single All yours de Metric aparece de forma musical en algunos pasajes y queda realmente bien. Aunque otros temas se me antojan un poco raros, como si no concordaran del todo en el momento en el que aparecen. Aunque la segunda vez que ves la película... puedes comprobar cierta ironía en las melodías y no queda tan mal, la verdad.

El director David Slade ha hecho una muy buena adaptación del libro, fresca, oscura, con estilo y sin abrumarnos más de lo necesario con todas esos momentos edulcorados. La esencia ha sido captada. A pesar de ello, siento la ausencia de fuerza en algunos momentos, quizás las escenas finales no me encogieron o sobresaltaron tanto el corazón como si me ocurrió en Luna nueva, quizá sea por algo de eso...
Nota final: 8

EDITO: saltándome las reglas más profesionales...
Madre mía el SPOILER: beso de Jake y Bella. Yo lo sentí xD
Ahhh y la tensión sexual entre Victoria y Riley cuando conversan es una escenaza. Me ha gustado el trabajo que ha hecho Slade, cuanto más la veo más me gusta.
Ójala hubiese salido más Rosalie con el vestido de novia cadáver xD


Y para terminar os dejo con unas palabras del director, David Slade a los fans que han apoyado la película:

Cuando pones tu corazón y tu alma en algo tan intenso como la duración de la producción de una película, te pierdes completamente en eso. Te centras en intentar hacerlo lo mejor posible cada día, y trabajas en ello durante tanto tiempo que asumes que es algo de tu propiedad.

Durante el rodaje de Eclipse, siempre fui consciente de a cuánta gente llegaría esta película, y como resultado, supe que no sólo me pertenecía a mí, a los productores, o al estudio, sino, aún más, a todos vosotros, los fans de la saga Crepúsculo.

Al fin y al cabo, después de que todo el trabajo duro esté hecho, todo lo que queda es la película en sí misma, y vuestro apoyo, y abrumadora y positiva respuesta me ha hecho sentir que debemos de haber hecho algo bien. Como director, este es un raro sentimiento de conexión con la audiencia que nunca olvidaré, y quiero daros las gracias a todos por ello.


DAVID SLADE