¡Buenos día! Aún con legañitas en los ojos vengo a mostraros algo delicioso.
21 mayo, 2012
#waitingsucks
¡Buenos día! Aún con legañitas en los ojos vengo a mostraros algo delicioso.
17 mayo, 2012
Pandemonium, tras la alambrada.
Bajo el cielo blanquecino, aire tranquilo y caluroso, la hechicera viene a dejaros las impresiones sobre el libro que terminó anoche mismo.
Pandemonium de Lauren Oliver. La segunda parte de la trilogía "Delirium". Si os apetece saber qué opiné del primero pásate por la reseña.
Esta historia comienza inmediatamente tras el impactante final de "Delirium": Lena salta la alambrada de Portland, su amado Alex es detenido por los reguladores, se escuchan disparos, Lena huye hacia la Tierra Salvaje...
La narración no se desarrolla con capítulos sino que se centra en el "ahora" y el "entonces". Los capitulillos encabezados por el "entonces" tratan sobre el tiempo en el que Lena vive en la Tierra Salvaje. Sobre las personas a las que conoce como la fuerte y con madera de lider, Raven o la pequeña, de ojos intensos y azules, Blue. En la Tierra salvaje todas las personas han renacido, todas intentan olvidar lo que fueron o las cosas horribles que vivieron en sus ciudades.
En cuanto al "ahora", se refiere a unos meses después en los que Lena ya no está en la Tierra salvaje, sino que vive en Nueva York y se infiltra entre la masa de curados para espiar al enemigo. A ella le toca, concretamente, asistir a las reuniones del ASD (América sin delirium) donde Thomas Fineman, presidente de la asociación, intenta convencer a todo el mundo de lo perfecta que es la sociedad sin los deliria.
En esta segunda parte, al contrario que en la primera, la acción es constante. Es mejor pecar de precavidos y ponernos un buen casco y subirnos a la veloz moto que es la historia.
Ahora los inválidos, la Resistencia, las mujeres y hombres libres ya no son una mere leyenda, ahora son reales para los ciudadanos aborregados de las ciudades curadas. Es el momento de la Resistencia, ahora actúan. Luchan por lo que creen, por conseguir un mundo libre, donde poder elegir, donde amar y ser amado Un lugar donde no vivir con miedo.
Por otra parte, existe también un grupo excesivamente violento, los Carroñeros. Son incurados que disfrutan con la destrucción, con atemorizar a los curados, sin buscar, realmente, una meta política. Por supuesto no hacen más que mala fama a la verdadera Resistencia, además de sembrar el caos allí por donde van.
Por otra parte, existe también un grupo excesivamente violento, los Carroñeros. Son incurados que disfrutan con la destrucción, con atemorizar a los curados, sin buscar, realmente, una meta política. Por supuesto no hacen más que mala fama a la verdadera Resistencia, además de sembrar el caos allí por donde van.
A través de la narración en primera persona de la joven Lena, volveremos a sumergirnos en sus pensamientos, en sus dudas, en su dolor, en su miedo. Su cabeza es un coágulo de pensamientos tristes y oscuros en los que siempre hay una pequeña fisura para la esperanza y la luz.
Lena vive en la Tierrra salvaje y es, al igual que sus compañeros, una persona diferente. Debe dejar todo atrás y enfrentarse a su nueva situación. Una situación brutal y extrema en la que la comida escasea, el agua es difícil de encontrar, apenas tienen medicamentos... y deben estar permanentemente alerta.
Aunque en comprensible, Lena me ha perecido un poco ñoña, no sé la de veces que dice que se va a poner a llorar, o simplemente llora. Pero la verdad, puede que ante esa situación yo fuera igual o peor...
Aunque en comprensible, Lena me ha perecido un poco ñoña, no sé la de veces que dice que se va a poner a llorar, o simplemente llora. Pero la verdad, puede que ante esa situación yo fuera igual o peor...
Obviamente estamos seguros de que sobrevive a su experiencia en la Tierra salvaje, porque existe un "ahora" alejado en el tiempo. Pero ya sabemos que aunque las inclemencias del tiempo y la falta de alimentos son condiciones duras para el ser humano... hay otras cosas incluso más peligrosas: los hombres.
Y especialmente los hombres con una conciencia extrema que incluso son capaces de hacer uso de la violencia para imponer sus propias leyes.
Y especialmente los hombres con una conciencia extrema que incluso son capaces de hacer uso de la violencia para imponer sus propias leyes.
Ahora Lena sufrirá las consecuencias de ser una mujer libre, parte de la Resistencia.
Pero, de nuevo, no estará sola.
Se puede construir un futuro a partir de cualquier cosa; de un fragmento, de un parpadeo.
Lauren Oliver ha vuelto a endandilarme con su pluma preciosista, delicada y profunda.
Edito: aunque tengo que reconocer que algunas partes del final me han parecido un poco increíbles, en el sentido de "flipadas" para ser más exacta. Que con lo controladora que es esta sociedad futura, sea tan "sencillo" saltarse algunos de sus muros o trabas... sobre todo ahora que la Resistencia es una realidad y está en movimiento.
Edito: aunque tengo que reconocer que algunas partes del final me han parecido un poco increíbles, en el sentido de "flipadas" para ser más exacta. Que con lo controladora que es esta sociedad futura, sea tan "sencillo" saltarse algunos de sus muros o trabas... sobre todo ahora que la Resistencia es una realidad y está en movimiento.
Aunque no me ha gustado demasiado este nuevo cambio de portadas... La primera edición de Delirium me parecía más original.
Pero como lo que importa, al final, es el interior... tengo que otorgarle un 9/10.
Ahora a esperar a la tercera y última parte de la saga: Réquiem, prevista para el 2013.
Ahora a esperar a la tercera y última parte de la saga: Réquiem, prevista para el 2013.
Etiquetas:
Criticas/reseñas literarias,
Literatura
13 mayo, 2012
Un muerto que viaja en una caja con forma de corazón.
Calor, calor, calor, coca-cola y más calor.
Atravesando el desierto del salón de mi actual casa-alquilada madrileña os dejo con la crítica de El traje del muerto de Joe Hill.
Jude es un famosísimo cantante de rock que aunque estuvo a la altura de AC/DC o Metallica ahora está retirado.
Su excéntrica personalidad le hace coleccionar objetos extraños e insólitos, por ello un día, Danny, su secretario personal le muestra un inquietante anuncio de una página web de compra y venta de artículos muy similar a la famosa Ebay. Alguien quiere vender un traje de un muerto. En la descripción del artículo, el vendedor especifica que el alma del difunto está, de alguna manera, atado al traje y que se aparece en su casa asustando a su hija pequeña. Por eso quiere venderlo.
Jude no se lo piensa un instante y compra el viejo traje del muerto.
Así pues, un día recibe una caja con forma de corazón (Heart Shaped Box título original de la obra y canción de Nirvana xD) con el traje del muerto dentro. Y, efectivamente, a partir de ese día, el viejo Cradhock comienza a atormentar a Jude.
El rockero junto con su novia Marybeth (apodada Georgia, ya que Jude llama a todas sus novias por el Estado donde nacieron) comprobará que el muerto no viene en son de paz... sí, tiene asuntos pendientes, quiere vengarse... vengarse de Jude. El fantasma cree que Jude es el culpable de la muerte de su hijastra Anna, antigua novia del cantante.
Jude es un personaje un tanto egocéntrico, un poco frío. No tuvo una infancia especialmente memorable y su padre, al que odia, se está muriendo. Parece que Jude no ha amado realmente en su vida, simplemente se dejaba aclamar por hordas de fans que le adoraban.
Ahora empezará a replantearse ciertos temas.
Tengo que señalar que odio la idea que tiene Jude ¿(posiblemente la ideal del autor?) sobre las chicas góticas. Durante el relato, si una mujer es pálida, lleva las uñas pintadas de negro y muchos piercings y tatuajes es gótica. Es una visión extremadamente superficial y para mí, errónea y no me ha hecho gracia en absoluto.
Hill, hijo de Stephen King escribe de forma sencilla pero efectiva. La acción va apareciendo poco a poco, a mordiscos, como toda buena historia de miedo debe ser, para ir acercándose a cada vez más a escenas turbadoras e incluso terribles ( rozando el género gore a veces) y a descubrimientos morbosos .
Es una historia que te incita a leer, necesitas saber qué va a pasar a continuación. Qué va a hacer el fantasma esta vez, cuál va a ser el desenlace de los desdichados protagonistas. Porque aunque lo que los persiga sea algo intangible, sea un fantasma... puede hacerles mucho, pero que mucho daño.
Le doy un 6,8.
Etiquetas:
Criticas/reseñas literarias,
Literatura
05 mayo, 2012
¡La portada de "Danza de dragones!
ACABA DE SER DESVELADA LA PORTADA DE DANZA DE DRAGONES.
S U B L I M E
Edito: la novela saldrá a la venta en tapa dura el 22 de junio y en rústica el 13 de julio. ¿Y en bolsillo para los que nuestros bolsillos están vacíos? ¡A SABER!
Y ahora os dejo con la portada y contraportada como tal, con letras y todo:
Etiquetas:
Literatura
04 mayo, 2012
Serpientes y piercings.
Después de una tarde en la que he visto rayos, oído truenos y el golpeteo de la lluvia en los cristales... traigo una pequeña reseña de una pequeña novela que leí hace más de un año ya.
Serpientes y piercings de Hitomi Kanehara, es un libro que encontré entre otros muchos títulos en oferta en una librearía del centro de Madrid. Me atrajo su portada sensual y su título compuesto por dos palabras que me evocaron temas que me agradan, las serpientes como slytherin que soy; y los piercings como amante de la cultura alternativa.
Lui, una chica de diecinueve años un tanto pija que vive en Tokyo se aburre de su vida. Pero un día, en un bar se queda fascinada ante la lengua bífida de un chico punk.
Así, sin que se aporte mucha más información sobre la protagonista u su alrededor, ésta se va a vivir con Ama, ese chico misterioso que tanto la atrae.
Así, Lui comienza a interesarse por el mundo de los piercings y tatuajes: se hace uno en la lengua para ir poco a poco agrandandole para partirse la lengua en dos, como su nuevo amante.
En la tienda de tatuajes conoce a Shiba, un tatuador un tanto sádico y salvaje que despertará en Lui una atracción muy intensa.
A partir de este momento podremos sumergirnos en un mundo de sexo y brutalidad, de alcohol y también de profunda soledad.
Lo que menos me gustó fue la impresión de que apenas se explicaba nada del contexto en el que se mueven los personajes. Sí, se cuenta una historia, pero me imagino las situaciones en varios escenarios: la casa que comparten los protagonistas, la tienda de tatuajes... pero sin llegar a enmarcarla. Quizás el hecho de que se desarrolle en un país como Japón, tan lejano... (Aunque me confieso fan de la cultura japonesa)
Puede que se quisiera centrar más en los temas que he mencionado antes, en cómo una persona se puede autodestruir... (Perdonad que hable de forma tan vaga, pero hace tanto tiempo que me lo leí... Tendría que volverlo a probar para hacer una reseña como dios manda)
A todo esto hay que unirle que son ¡sólo 100 páginas!
De todos modos la pluma de Kanehara está cargada de talento.
La autora escribió la novela con sólo veintiún años y ganó el prestigioso premio literario japonés Akutagawa en 2003. Convirtiéndose así en una de las personas más jóvenes en recibir este galardón.
Es curiosa la vida. A medida que escribía esta reseña me han entrado unas extrañas ganas de volver a leerlo, de darle otra oportunidad a esta novelita que causó tanta polémica en Japón y que vendió tantos ejemplares y a mi me dejó, al final, un poco fría.
6,5/10
Además, he descubierto que hay una película basada en el libro, os dejo con una escena: aviso de que la escena puede dañar las sensibilidad de algunas personas.
Etiquetas:
CINE,
Criticas/reseñas literarias,
Literatura
02 mayo, 2012
Reseña: Juntos. "No entres dócil en esa buena noche"
No entres dócil en esa buena noche,
la vejez debería arder y despotricar al concluir el día;
enfurecerse, enfurecerse contra la muerte de la luz.
Y ahora que el señor Dylan Thomas os ha dejado hechizados con sus palabras... vamos a la crítica que nos atañe: Juntos de Ally Condie.
Nos encontramos ante un posible futuro en el que la llamada Sociedad controla absolutamente todo: lo que tienes que comer, cómo tienes que vestirte, qué poemas puedes leer, qué canciones escuchas, en qué trabajas, qué has de hacer en tus horas libres e incluso con quién debes casarte.
La rutinaria vida de los individuos está marcada y dirigida por los avances tecnológicos. La gente ya no escribe: usa un calígrafo y ya no cocinan, son los funcionarios de la Sociedad los que supervisan todos los pasos desde la fabricación hasta el mismo consumo cuando las familias reciben sus raciones personalizadas en casa.
Cassia Reyes, una jovencita de diecisiete años, que vive en el Distrito de los Arces está ansiosa por que llegue la hora de su "banquete": momento en la que la emparejarán con el que será su novio y después su marido. Pero contra todo pronóstico la emparejan con alguien que conoce y es que no es nada habitual que tu media naranja, con lo grande que es la Sociedad, se encuentre en tu misma región (Cassia vive en la región de Oria) y encima, en tu mismo vecindario. Durante la ceremonia la otorgan una microficha con información sobre su pareja que al llegar a casa decide probar. En ese momento ve dos caras, la de su supuesta pareja... y la de otro chico que además también conoce.
Esta situación junto con algunas conversaciones y una nota que le regala su abuelo, (personaje que me ha encantado... aunque el pobre tiene los días contados pues a los 80 años todas las personas mueren, hasta la Sociedad controla el mismísimo día de tu muerte), son las que hacen que Cassia, la dócil y dulce Cassia, comience a replantearse su destino, el sentido de su existencia y las formas de un gobierno que maneja absolutamente toda su vida y la de todos los que los rodean. Cassia empieza a hacerse preguntas y a descubrir la belleza y la importancia de cosas que ni conocía como son la escritura y la poesía. La libertad de crear, la libertad de decidir y de compartir.
Juntos está escrita con suma delicadeza, a un ritmo pausado y tranquilo, incluso con enorme sensibilidad e incluso lírica en sus descripciones. De esto he disfrutado mucho, porque aunque no hay demasiada acción, me he deleitado con una novela juvenil bien escrita, que incita a seguir leyendo, porque aunque no haya demasiados pasajes de pura adrenalina, sí que hay ciertas eventualidades extrañas, e incluso duras, para el contexto frío, tan impersonal, en el que vive la protagonista.
Pero sí que es verdad que he echado de menos un mayor desarrollo del mundo creado por Condie. Ansío saber más sobre las normas y el sistema de gobierno de la Sociedad. Página a página descubres muchísimos detalles, pero a veces lo he sentido como un poco por encima, un tanto desdibujado. Supongo que como la narración está en boca de Cassia, una chica jóven que nunca antes había juzgado el poder que los maneja, tampoco sabe demasiado.
Pero tampoco creo que sea eso una gran excusa, la verdad es que la novela se centra en una historia de amor que no se me ha hecho demasiado creíble. En mi cabeza, podría haberla comprendido mejor con más desarrollo, con más emociones y situaciones en las que los susodichos estén juntos...
Pero me faltan. Aunque si pienso en que los "amantes" tienen diecisite años y viven un mundo tan tan prohibitivo que cualquier cosa que les deje volar un poco es algo totalmente insólito y sorprendente... puedo creermelo más. (Será que cada vez estoy más alejada de la idea de amor puro e ideal, de ese que tenía de más pequeña, no sé...)
Y en cuanto a los personajes... tengo que decir que algunos como los padres de Cassia o el abuelo me han encantado. He podido entender sus acciones perfectamente, de hecho he sufrido con ellos. Incluso cierta funcionaria me gusta cómo demuestra su frialdad y control sobre ciertas situaciones. Pero Cassia no se me ha hecho inolvidable del todo, con esto tampoco digo que me disguste, simplemente que a veces la siento como desdibujada. Y eso sin hablar de sus amigos: de Xander conocemos algunas cositas, pero ¿Y de Em? que se supone que es su mejor amiga y ahora mismo no puedo recordar na de ella...
Y sobre su enamorado: Ky siento lo mismo que con Cassia: a veces me emociona y otras se me hace lejano. ¡Contradicciones!
No sé que nota ponerla... en general creo que le pongo un 6,5 pero hay pasajes y detalles que valoraría incluso con más de un 7, así pues, os dejo con esa idea que es lo importante. Detesto las notas numéricas, pero reconozco que sirven para orientar, claro. :P
Y recordad... no entréis dóciles.
Etiquetas:
Criticas/reseñas literarias,
Literatura
28 abril, 2012
Efímera, en pardo y azul.
Buenas tardes, pequeñas libélulas libres, de colores...
Efímera me gritó con su preciosa y melancólica portada y por su argumento atrayente de distopía dura e intensa, pero se quedó en un palacete con criadas, chicas llorosas y hombres malvados.
Últimamente traigo las reseñas en desorden respecto cómo me las leí... Esto es un pequeño apunte para recordar. Soy una fanática de los recuerdos.
Hoy toca el turno a Efímera de Lauren DeStefano.

Os pongo en situación: el marco de la novela es nuestro mundo en un futuro en el que las nuevas generaciones mueren demasiado pronto: las mujeres a los veintiún años y los hombres a los veinticinco. (Sí, fijaros, ahora la esperanza de vida es mayor para los chicos) Nadie conoce las causas de esta horrible afección y nadie ha encontrado ninguna cura.
Debido a esta inusitada situación, muchas mujeres y niñas son secuestras y obligadas, después, a contraer matrimonio con la idea de que la especie no llegue a desaparecer. Esto es lo que le ocurre a Rhine, nuestra protagonista. Es separada a la fuerza de su hermano y llevada a una espectacular mansión quién sabe dónde para casarse con Linden, un hombre mayor que ella. Allí conocerá a otras dos mujeres que se convertirán en sus hermanas-esposas, ya que en estos tiempos la poligamia se estandariza, vamos, que está de moda.
También conocerá a su suegro, el amo Vaughn, que intenta por todos los medios encontrar una cura contra la prematura muerte de los jóvenes, para poder así, salvar a su hijo. Pero tanto sus intenciones como su ética profesional siempre parecen un tanto siniestras a los ojos de Rhine...
Y a otro chico, un criado de la casa por el que se sentirá atraída.
Prácticamente toda la narración se desarrolla en la gran masión, en los jardines y en la cabeza de la narradora, que es la joven Rhine. Conocemos los miedos, los recuerdos, las dudas y los sueños de la protagonista y también sus infinitas contradicciones: quiere escapar de allí, de ese cautiverio pero a a la vez comprende que ha de ser encantadora y obediente para gustar a su esposo y que de este modo, la conceda más libertades en la casa.
Pero a la vez se siente atraída por un criado de la casa, con el que puede ser un poco más ella misma. Y es que Rhine, con un ojo de cada color (a lo David Bowie), uno pardo y otro azul, tiene muchas dicotomías...
Al principio, la lectura de Efímera se me hacía entrecortada debido a las decenas de párrafos compuestos por tantas frases cortas. Tan cortas que me daba la impresión de que no podía leer de corrido, a gusto, como si me atragantare mentalmente. Pero doy gracias a a la autora porque a medida que avanza la novela, eso va mejorando.
Otro punto un poco negativo es la falta de acción, la narración está repleta de pensamientos reflexiones que no van a ninguna parte, aunque precisamente eso es lo que desea la protagonista: irse de allí y buscar a su hermano. Páginas y páginas hablando de lo mismo.
Esperaba más misterios, más tensión y más dureza.
A pesar de ello aplaudo que la autora haya conseguido crear cierta tensión sexual y además, hable del sexo. No lo hace muy explícitamente, pero sí más que en otras novelas de corte juvenil. Y relacionad con esto destaco el tema del sexo con menores, ya que dos de las hermanas-esposas son menores. Lo trata con inteligencia y tacto.
En definitiva: es una novela entretenida y diferente pero no demasiado impactante.
De todos modos habrá que darle un voto de confianza, porque como casi todo ya, es una saga, concretamente una trilogía, la del jardín químico (nombre que me chifla, por cierto).
6,5/10
Etiquetas:
Criticas/reseñas literarias,
Literatura
21 abril, 2012
Impresiones hambrientas.
Hola tributos, capitolinos y despistados varios,
Hoy no os traigo una crítica al uso, que de esas hay muchas, sino una impresión sobre la adaptación de Los juegos del hambre en relación con el libro, la primera parte de una de mis sagas preferidas.
En primer lugar tengo que reconocer que sí me ha gustado. Me parece una adaptación muy buena. Aunque siento que le ha faltado cierta emoción en algunos pasajes, especialmente en el final, que es lo último que se ve y por tanto afecta al resultado final... pero vayamos más despacio.
En cuanto a los personajes Jennifer Lawrence, la actriz que interpreta a la protagonista, Katniss se come, la pantalla y la película. Ella lo es prácticamente todo. Aunque al principio no me gustó su elección por ser demasiado mayor, alta y grande para hacer el papel de una niña de 16 años, que pasa hambre y encima es "bajita para su edad"... ha conseguido que vea a la Katniss de los libros, su personalidad arrasa con mis dudas. Ella es Katniss.
Josh Hutcherson, que interpreta a Peeta también ha conseguido ganarme. No me gustaba al principio para ese personaje. Pero viendo la película me dije, sí, sí me gusta. Consigue derrochar simpatía, hacerse querer por el público del Capitolio y creo que de la sala de cine.
El que no termina de encajarme en todo el meollo es Liam Hemsworth como Gale. En los libros es un personaje que me gusta mucho, es muy interesante su evolución. Pero me parece excesivamente enorme como para un tipo que casi se muere de hambre porque apenas tiene comida para alimentarse él y a toda su familia.

Haymitch encarna algunas de las partes cómicas de la cinta (¡Has matado un mantel"), además de las más crudas.
Me parece que se plasma, en mi opinión, perfectamente la relación tan tirante de Haymitch, el borracho y la dura y arrogante Katniss.Effie es el prototipo del Capitolio, alguien que no llega a vislumbrar la crueldad de lo que son realmente los juegos del hambre y lo presencia todo con alegría.
Caesar aparece mucho más en la película que en los libros, con él podemos presenciar los juegos desde otra perspectiva, desde fuera, como los ven los espectadores de todo Panem.
Y Séneca... que es el máximo controlador de los juegos. Sus escenas eran una forma interesante para entender cómo se desarrollan los juegos, cómo ver que los vigilantes pueden controlar todo lo que pasa allí dentro... o bueno, casi todo. Al fin y al cabo es un espectáculo, un gran espectáculo de masas.
La ambientación es de lo que más me ha gustado. El Distrito 12 y su pobreza, la tierra... los mineros, la alambrada... Aunque el Quemador me lo esperaba en una nava mucho más grande.

Y sobre los juegos en sí, aunque he odiado la Cornucopia.
Me esperaba un cuerno dorado con alguna zonas lisas alrededor, pero no esa ballena extraña ¡que parece la entrada del metro de Sol!
Me esperaba un cuerno dorado con alguna zonas lisas alrededor, pero no esa ballena extraña ¡que parece la entrada del metro de Sol!

He echado de menos:
que explicaran mejor la relación de Katniss y su madre, sí, tuvo que ver con la muerte de su padre, lo sabemos, pero en pantalla apenas se aprecia. Que apareciera Haymitch en la cosecha dando tumbos y en general, en otras ocasiones pudiéramos ver más sus desesperación y estado de embriaguez. Más escenas de Cinna, y que en el doblaje fuera "Cinna" o al menos, como en inglés: "Seena", no "Sena" (la princesa guerrera, por dios) Apenas puedo ver la intensa y cercana amistad entre el estilista y Katniss.
que explicaran mejor la relación de Katniss y su madre, sí, tuvo que ver con la muerte de su padre, lo sabemos, pero en pantalla apenas se aprecia. Que apareciera Haymitch en la cosecha dando tumbos y en general, en otras ocasiones pudiéramos ver más sus desesperación y estado de embriaguez. Más escenas de Cinna, y que en el doblaje fuera "Cinna" o al menos, como en inglés: "Seena", no "Sena" (la princesa guerrera, por dios) Apenas puedo ver la intensa y cercana amistad entre el estilista y Katniss.
Y sobre el traje en llamas, pues, no me caigo de la silla diciendo que esperaba bastante más espectacularidad, unas llamas mucho más altas y salvajes. Aunque el vestido rojo con las perlitas por el hombro me encantaron, y la continuación que hacen con las llamas para resaltar el apodo de "la chica en llamas".

Además de la sangre, echo en falta el pan que regala el distrito 11 a Katniss en señal de agradecimiento por lo de Rue.
Pero el final es lo más decepcionante, se escurre por la pantalla demasiado deprisa haciendo que no sea demasiado épico como debiera. Falta emoción.
¿Y dónde está la pierna ortopédica de Peeta? Creo que es algo importante para demostrar la crueldad de los juegos y que nuestros protagonistas no son dioses, sino personas normales que sufren heridas...
En resumen, lo que más me ha gustado:
que es mucho: la cosecha: los niños andando cabizbajos con sus vestidos limpios y sencillos sobre la arena polvorienta. También el vídeo de la rebelión del distrito 13, tan propagandístico. Toda la estética del Capitolio y sus habitantes. Haymitch asqueado por todo borracho, dando hachazos a Effie, a Katniss...
En resumen, lo que más me ha gustado:
que es mucho: la cosecha: los niños andando cabizbajos con sus vestidos limpios y sencillos sobre la arena polvorienta. También el vídeo de la rebelión del distrito 13, tan propagandístico. Toda la estética del Capitolio y sus habitantes. Haymitch asqueado por todo borracho, dando hachazos a Effie, a Katniss...

La escena de las rastrevíspulas, Katniss alucinando (y el señor Flickerman apareciendo entre los árboles) Rue, la explosión de las reservas de los profesionales, el entierro de Rue, Katniss haciendo el saludo de los tres dedos, el distrito 11 empezando la revuelta, Katniss llorando. El banquete, la nota de Haymitch diciendo algo como "¿A eso llamas beso?" xD
Aseguraos de que os recuerden.
Etiquetas:
CINE,
Literatura
17 abril, 2012
Félgora y la Antesala del Olvido, la reseña.
Hola, holita vecinitos. Hacía tiempo que había leído esta novela que tanto me sorprendió. Hoy os traigo la reseña para que aquellos que os sintáis atraídos por los sueños, la conozcáis.
Vamos a adentrarnos en Félgora y la Antesala del Olvido de C.G. Bernabé.

Así de misteriosa e inexplicable es la casa a la que llega Tomás, el protagonista de esta historia, un jóven de 23 años hastiado de la rutinaria vida que lleva, harto del trabajo que no le aporta nada y de hacer siempre lo que sus padres esperan de él. Pero un día toda su existencia de un vuelco cuando, mientras duerme, en sus sueños, llega a una portentosa casa roja.
Allí conocerá al amable y misterioso anfitrión de la casa, William; nombre que le pone el propio Tomás, ya que para cada habitante de la casa tiene un nombre diferente.
Pero dentro de la casa roja aguardan muchos más enigmas. Tomás conoce a otras personas, personas reales que, al igual que Tomás, son conscientes de que duermen (requisito indispensable para poder acceder a la casa, la Antesala) y pasan el tiempo allí. Todos despiertan, gracias a "Amanecer", el gato naranja que les avisa de que tienen que despertar, ya sea porque suena el despertador o simplemente porque tu naturaleza te lo dicta. Pero hay uno que nunca deja la sala, además del guardián William. Él es Jin, un japonés que lleva muchisimo tiempo buscando en vano, la forma de regresar a la vigilia.
La Antesala está formada por numerosas habitaciones y cada una de ellas guarda secretos, misterios oscuros, verdades ocultas, viajes maravillosos y casi cualquier cosa. Al fin y al cabo se encuentra en el mundo de los sueños, donde todo es posible.

Tomás quiere ir más allá: pretende descubrir el origen de la casa, su sentido original.
Y aquí comienza una aventura fascinante y por supuesto llena de fantasía. Historias condenadas a repetirse una y otra vez, salas donde puedes olvidar, sirenas, profecías... Todo un mundo lleno de sueños esperando que sea descubierto.
Un punto del argumento clave y de los que más me ha gustado de esta novela es la obsesión de Tomás por llegar una y otra vez a la sala. Llega un momento en el que el chico está esperando y buscando siempre la manera de quedarse dormido para poder volver. Comienza a descuidar el trabajo, la relación con sus amigos y su familia... Porque allí, encuentra por fin, un mundo enteramente suyo, donde todo se puede hacer realidad... incluso sus peores pesadillas.
Tomás es un personaje con el que puedes identificarte fácilmente, es un chico frustrado que busca una vía de escape a toda costa, incluso a costa de la propia realidad. Además, otro punto interesante es su edad. En la mayoría de novelas de corte juvenil los protagonistas suelen tener entre 12 y 17 años, como media. Pero Tomás es un veinteañero que ya trabaja. Es decir, tanto su forma de actuar como sus pensamientos tienen un aire más adulto. Aunque en la Antesala hay personas de todas las edades.
A todo esto hay que sumarle la pluma de César González Bernabé, tan clara y preciosa. Sin excesivas florituras, pero con frases elaboradas e incluso oníricas, como su novela.
Los capítulos son bastante cortos, con finales intrigantes que hacen que quieras seguir con el siguiente. De hecho es el típico libro en el que dejaba casi siempre el marcapáginas a medias de un capítulo y nunca al principio de uno. La tensión y el misterio te invitan con gusto a seguir leyendo. Es la típica novela de un suspiro, de la que lees sus trescientas páginas sin darte cuenta gracias tanto a la citada brevedad de los capítulos como a la acción constante de la trama.
Un soplo de aire fresco real entre tantos tantas publicaciones similares, que si urban fantasy, que si distopías, que si amor por amor... Esto es otra cosa, una reflexión profunda a la par que un libro clásico de aventuras plagado de la más pura fantasía., y sí, también algo de romance.
Sin duda observaré de cerca las próximas publicaciones del autor.
Y la portada... sólo debéis observarla con detenimiento para descubrir lo que alberga esta novela... pues todo lo que aparece en ella no es por casualidad. Un trabajo magnífico, precioso, cargado de magia.
8/10
Edito: curioseando acabo de descubrir que habrá segunda parte: Félgora y el secuestrador de sueños. Aunque el primer tomo se puede leer totalmente como si fuera uno. (otro punto a su favor ya que muchos estamos un poco hartitos de las sagas... jaja.)

Etiquetas:
Criticas/reseñas literarias
13 abril, 2012
El regreso de la diosa.
Buenas tardes danzarines de las letras y otros menesteres,
Ayer se anunciaba una noticia que me tiene realmente emocionada. ¡EL TÍTULO DEL PRÓXIMO LIBRO ROWLING!
Ayer se anunciaba una noticia que me tiene realmente emocionada. ¡EL TÍTULO DEL PRÓXIMO LIBRO ROWLING!
THE CASUAL VACANCY
Es el primer libro que publica fuera de la saga del mago que sobrevivió. Y además,está dirigido a un público más adulto. No espero encontrarme otro "Harry Potter", de ninguna manera, pero me hace especial ilusión leer otra historia de la cabecita de esa mujer, esa diosa. No soy objetiva, lo sé, pero es que para mí es especial, como muchos sabréis.
Se publicará el 27 de septiembre de este año. ¡EL 27! Un número 7 tenía que haber. :)
¡Y para colmo también tenemos la sipnosis!
Y esta noticia viene acompañada con un nuevo diseño de su web oficial jkrowling.com. Espero que con este diseño, que da apariencia de cabida a otros temas y no sólo al señor Potter, nos vaya sorprendiendo más a menudo con información sobre ella y con más publicaciones. Que el silencio de esta mujer puede llegar a desgarrar nuestra cordura. xD
¿Qué esperáis vosotros de este nuevo libro?
Quedan 168 días.
Etiquetas:
Harry Potter,
Literatura,
po
12 abril, 2012
Amor y delirios.
Buenas noches desde Madrid. Aunque aquí la noche hoy es lluviosa.
La trama se desarrolla en un futuro distópico de Estados Unidos en el que el amor y sus síntomas son considerados como una grave enfermedad que hay que extirpar a toda cosa.
Quizás esto sea así, porque la historia se centra más en el tema del amor en un mundo peligroso. Pero puede que hubiera sido más creíble, más adulta si se hubiera dado más profundidad social y política a la trama.
Lauren Oliver escribe de una manera directa y concisa pero a veces de un modo muy entrañable, dulce e incluso filosófico. Sin embargo en ocasiones la trama se ralentiza en pos de las relaciones entre Lena y sus amigos o familia.
Leyendo esta novela descubrimos la gran importancia que da Oliver al AMOR en mayúsculas y en todas sus vertientes: con la familia, la pareja, los amigos...
7,5/10
Os traigo por fin la reseña de un libro que leí hace un tiempo y del que tenía ganas de hablar ya porque SM ha publicado la segunda parte hace poco: Pandemonium.
Para quien no tenga ni la pajolera idea de lo que hablo, me dejo de rodeos: Delirium, de Lauren Oliver.

De esta manera, todos las personas que cumplen dieciocho años deben someterse a una operación con la que se podrán eliminar cualquier indicio o vestigio de los llamados "deliria nerviosa de amor".
Lena, la protagonista de diecisiete años, está sumamente ansiosa de que llegue el día de su intervención y así, poder dejar de sentir cualquier tipo de dolor y sufrimiento. Pero el día de su evaluación (que es como un examen personal para intentar, después, encontrarte una pareja compatible con la que te casarán) algo extraño ocurre.
¿Sabotaje de los simpatizantes? ¿o de los inválidos? Es decir, las personas que no están de acuerdo con la cura o a los que no les hace efecto.
En esta situación Lena ve a un chico, lo observa y él la observa a ella. Y a partir de aquí la trama va por carriles predecibles en ocasiones.
Hay detalles que me han encantado, como por ejemplo que al principio de los capítulos aparezcan frases o párrafos de los libros prohibidos por el gobierno o de normas y principios del sistema. Aporta mucho realismo.
Pero hay temas que creo que merecen más desarrollo. ¿Cómo la sociedad estadounidense ha llegado a estos extremos? Con eso me refiero a extremos en los que los ciudadanos desconocen lo que es la música o que incluso pueden ser ejecutados por enamorarse.

De todos modos le doy un voto de confianza por ser el primer libro de una trilogía.
Lauren Oliver escribe de una manera directa y concisa pero a veces de un modo muy entrañable, dulce e incluso filosófico. Sin embargo en ocasiones la trama se ralentiza en pos de las relaciones entre Lena y sus amigos o familia.
Leyendo esta novela descubrimos la gran importancia que da Oliver al AMOR en mayúsculas y en todas sus vertientes: con la familia, la pareja, los amigos...
Aunque creo consigue que Lena a veces se convierta en una insufrible en sus delirios de amor cuando piensa tanto en morir por amor... Y no spoilerizo más.
Os dejo con un ejemplo de su escritura, un párrafo que me emocionó muchísimo:
Eres el que condena y el condenado. El verdugo, la cuchilla, el indulto de última hora, la respiración jadeante y el cielo tormentoso y el "gracias, gracias, gracias Dios"
Amor: te mata y te salva a la vez
7,5/10
Me despido con la portada de la segunda parte de la saga "Pandemonium". Com podéis ver, la editorial cambió un poquito el tipo de diseño de portada. A mi me gustaba más la de "Delirium", es más misteriosa, pero bueno, al fin y al cabo lo que importa es lo de dentro y tengo muchas ganas de saber qué ocurre después del final que tuvo, que me dejó sin aliento.

Etiquetas:
Criticas/reseñas literarias,
Literatura
05 abril, 2012
Más Katniss en Madrid.
Buenas tardes para vosotros, espero, porque lo que es yo... estoy con un costipado que madre de dios.
Por ello y para hacer un poco de tiempo hasta el día 20, vengo a dejaros un par de videos sobre la visita de Jennifer Lawrence en Madrid. Aún no es el que supuestamente tengo que hacer yo, pero son perfectos como complemento ya que en mis grabaciones se vive más la experiencia de la foto, que la propia entrevista a la actriz y eso porque desde lejos apenas se escuchaba... Así que os pongo dos vídeos que me han gustado especialmente.
Etiquetas:
CINE,
Eventos,
Literatura
27 marzo, 2012
Katniss en Madrid.
Buenas tardes tributos o, espero, futuros tributos :P
Ayer estuvo en Madrid, Jennifer Lawrence, la actriz que interpreta a Katniss en la adaptación cinematográfica de "los juegos del hambre".
Gracias a que mi hermana pequeña, a la que hace unos meses la entró la fiebre hambrienta gracias a mi insistencia (muajajaja) y se leyó los tres libros del tirón, pudimos hacernos una foto con ella. Ganó el concurso de la web HungerTimes y me llevó como acompañante.
Así que ella desde Segovia y yo desde tierras de Aluche con una amiga, nos plantamos en Callao para respirar el ambiente ardiente de la plaza. Carteles de la película, antorchas encencidas, banderas del Capitolio, la alfombra roja, sinsajos por aquí y por allá...
Hacia las siete y media de la tarde a los veinticuatro tributos afortunados, nos invitaron a pasar dentro del recinto vallado para ir ensayando la foto de grupo que nos íbamos a hacer con Jennifer Lawrence.
La emoción era palpable, gritos por aquí y por allá, muchas pero muchas fotos, videos, pancartas, camisetas anunciando el Distrito 12 o sinsajos, pins como el de Katniss, colgantes, revistas... Porque la fiebre del hambre viene de antes. Obviamente, muchísimos más fans aparecerán como setas, cuando se estrene la película en España el 20 de abril, pero ya hay una larga legión de seguidores gracias a los libros, a la maravillosa trilogía de Suzanne Collins.

(Quien quiera saber más sobre lo que escribí en su día sobre el primer libro de la saga puede leer mi reseña aquí.)
A lo largo de la tarde, volaron decenas de regalos gracias a la organización, que ofreció bastante material de la saga a los seguidores que se habían acercado.
A los tributos elegidos nos regalaron una bolsa del sinsajo en llamas con un poster firmado por Lawrence, una camiseta (enorrrrrrrrrrrrrme, por cierto), un cuelga-tipoprensa y un cuaderno. Se portaron, la verdad.
Pero nos prometieron un pinsajo y en la bolsa ninguno asomó el pico... Entonces lo reclamamos y una chica muy capitolina nos comentó que nos lo mandarían por correo ¿real o no? Ya veremos.
Como tengo la costumbre, espero dentro de poco editar los videos que hice y subirlos, pero de momento os dejo con un pequeño reportaje fotográfico de la tarde.



Ahora a mordernos las uñas y saludar con los tres dedos a diestro y siniestro para aguantar hasta el día veinte...
Etiquetas:
CINE,
Literatura
15 febrero, 2012
De cómo la mujer de negro nos trajo a Daniel Radcliffe.
De cuando un grupo de segovianas "conocieron" a Daniel Radcliffe. Un icono de su infancia, juventud y madurez. Una persona que está, inevitablemente ya, dentro de sus corazones. Y más después de demostrar lo realmente grande que puede ser este pequeño :P
Como gran adelanto de la emoción que vivimos ayer os dejo un video muy especial. No seáis demasiado malos, es una visión muy personal de la premiere "La mujer de negro" en Madrid.
:)
Etiquetas:
CINE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)