Bueeeenas tardes gentecilla. Me ha entrado un subidón de estado emocional al escuchar por primera vez el tema LIBRE COMO EL VIENTO, del nuevo cd de WarCry: Alfa, que sale hoy a la venta .)
Hacía bastante tiempo que conocía la saga gracia a mi amiga Elena(a la que he mencionado más de una vez por esto lares) pero nunca me había decidido a hincarle el diente porque que era una saga inacabada y, además estaba formada por interminables tochazos.
Pero tras conocer el dato de que la HBO estaba preparando una serie para la televisión y de que algunas personas cercanas a mi no me dejaran de dar la vara con el dichoso invierno, me dije: es el momento, no quiero que la serie me contamine una lectura que seguro, me iba a entusiasmar.
Así pues hace unos meses (a finales de enero si me fío de mi anobii) me compré el primer tomo en edición bolsillo. Sí, ese de la letra casi ilegible por su extrema pequeñez, pero más manejable y sobre todo más económico.
Y ahora mismo voy a terminarme el primer tomo (de tres), del tercer libro: Tormenta de espadas.
Pero vamos al meollo del asunto.
La narración se sitúa principalmente en el continente de Poniente, divido en siete reinos. Estos reinos, antes independientes, son ahora gobernados por un mismo trono, el trono de hierro, en el que se sienta Robert de la casa Baratheon. Pero al norte, más allá de las tierras de Invernalia hay un muro, un muro gigante de hielo que indica el final de los reinos. Más allá del Muro viven lo salvajes y... a saber qué otras cosas más.
Pero el equilibrio en el reino es muy frágil, acaba de morir Jon Arryn, la mano del rey, Robert tiene que buscar un sustituto. La lucha por el poder, las venganzas, las disputas y las traciones son motores que comienzan a rugir estruendosamente.
Juego de tronos es una novela coral, no hay un protagonista indiscutible, sino que son bastantes las voces estrella del libro. Cada capítulo está encabezado por un personaje pero no está narrado en primer persona, sino que un narrador omnisciente nos va explicando las situaciones y sentimientos con gran exactitud. Esto no excluye que en un mimo capítulo puedan aparecer, a la vez, otros protagonistas principales.
Estos personajes son:
-Eddard Stark: señor de Invernalia. Es un hombre duro como el invierno pero muy honorable y con un gran sentido de la justicia.
-Catelyn Stark: la mujer de Eddard. Descendiente de la casa Tully. Es una persona inteligente, desconfiada y muy protectora de su familia.
-Arya, Sansa, Robb, Bran y Rickon: son los hijos legítimos del matrimonio Stark. Arya es la niña rebelde que prefiere jugar con espadas que coser. Todo lo contrario que Sansa, la niña educada y recta que sueña con apuestos príncipes y canciones heroicas. Robb es el primogéntio, heredero de Invernalia. Bran y Rickon son los niños más pequeños, alborotadores.
-Jon Nieve: el batardo de Eddard. Querido por sus hermanos y odiado por Catelyn. No tendrá el apellido Stark pero se considera uno de ellos.
-Tyrion Lannister: es un enano, hecho que le hará reforzar su gran inteligencia ya que su tullidez le hará no ser demasiado bravo con la espada.
Considero que es uno de los personajes más interesantes de este primer libro.
-Cersei Lannister: la reina de los siete reinos, mujer de Robert Baratheon. Es una persona muy interesada y maquiavélica. Odia a su marido.
-Jaime Lanniter: el hermano gemelo de Cersei. Es un caballero protector del reino que practica con su hermana algo más que amor fraternal.
-Daenarys Targaryen y su hermano Viserys. El chico es el verdadero rey legítimo del trono de hierro y como manda tradición en su casa se debería casar con su hermana pero necesita un ejército y se la entrega en matrimonio a Khal Drogo, señor de los caballos, un hombre salvaje, con sus propias reglas y costumbres. Daenerys al principio es muy sumisa a los deseos de su hermano hasta que comienza a sentir al dragón en su interior...
-Robert Baratheon: rey en el trono de hierro. Llamado "el usurpador". Le gustan más las mujeres y el vino que a un tonto un lápiz.
Por supuesto que no son lo únicos, pero seguramente sí los más importantes. Todos presentan una personalidad arrolladora, están increíblemente trabajados por lo que es más fácil introducirse en este mundo.
Tampoco debo olvidar a los lobos huargo, los animales emblema de la casa Stark. Son uno cachorros que encuentran en la nieve, junto a su madre muerta y que por ¿casualidades? de la vida hay seis, uno para cada uno de los hijos de Ned. Se convertirán en fieles y temibles seguidores de los niños.
Y aquí comienza el punto fantástico. Punto que no tiene tampoco demasiado desarrollo en este primer tomo. Considero al libro más épica medieval que fantasía lo que hace que sea más accesible para aquellos reticentes a todo lo que suene a dragones, elfos y unicornios. (aunque a mi me gustan :P)
Martin crea un mundo regido por el honor y el poder de las espadas y los ejércitos, por las leyes, la justicia, la venganza, los castillos, las tierras, los títulos, los matrimonios de conveniencia, la bebida, el oro y el sexo, mucho sexo (Martin, mis más sentidas gracias por no cortarte ni un maldito pelo xD) Es una historia que bien podría haber encajado en nuestro mundo unos cuantos siglos atrás.
Y que no os asuste la posible narración descriptiva. No lo puedo negar, Martin describe, y mucho. Pero la mayoría de las veces no son descripciones pesadas y aburridas, son necesarias y preciosas. Consigue que te imagines un mundo totalmente antiguo, que nos es desconocido (excepto por las películas de épocas medievales, cuadros u otras novelas del estilo que pueden hacernoslo más fácil) con todo lujo de detalles. Te sumerge en un espectáculo de paisajes, vestuarios, armas, estandartes, lemas, construcciones, religiones, idiomas y costumbres de los más variopinto y elaborado.
No os esperéis nada, es una saga sorprendente. Es posible que ocurran hechos que ya tenías pensados, pero nunca o casi nunca se desarrollarán de la forma en que te lo eperabaís.
Ahhh, y por dios, ¿Qué me dicen de las portadas de Corominas? En particular, el dibujo de Jon Nieve y Fantasma, su huargo, que aparece en la edición en venta actualmente es maravillosa.
Sé que no soy la única que ha ascendido en su lista de lectura esta saga por la cercanía de la serie y no puedo terminar sin recomendar, muy encarecidamente, a que se unan más y más lectores a este placer. Porque es un placer leer a Martin.
Cuando se juego al juego de tronos sólo caben dos opciones:
ganar o morir.
Nota final: ¿no la han acertado? 10/10
Para aquellos que anden un poco despistados, aquí os dejo un trailer de la adaptación. Una serie que promete, me promete tanto...
Como seudomadrileña que soy, ya sabeis que suelo informaros de cosillas que ocurren o van a ocurrir, en la capital. Así pues os dejo con la información sobre unas presentaciones literarias:
Una colección de cuentos:
Moruena vuelve a Madrid con su "Círculo perfecto".
Por fin, por fin el primer poster oficial de la segunda parte de Las reliquias de la muerte.
El primer poster de la última tanda de carteles que saldrán sobre las películas. Nostalgia y tristeza... pero mucha ilusión.
Me parece estupendástico. Podemos leer la rabia en sus ojos. En los de Harry y en los de Voldemort.
¿Qué os parece?
Y justo tenía que salir hoy, justo hoy que hemos comprado tres amigas y yo los billetes para viajar a Londres el día seis de julio. El día seis para coger sitio para la PREMIERE DEL DIA SIETE, of course. Decir que estoy emocionada es como decir que Bellatrix Lestrange solamente es un poco pillina xD La alegría por una de las frikadas más grande de mi vida me desborda. No quepo en mi de gozo. Van a ser meses muy pottéricos...mucho.
Un día hace ya unos meses tuve una idea y se acrecentó como consecuencia del visionado de una serie que me gustó muchísimo: The Walking Dead. (pero esto es otra historia y en otro momento será contada)
Los más espabilados habrán notado lo que quiero decir: que me quería leer una novela de zombis. Y cómo es un género, ahora mismo, en expansión, decidí preguntar a una de las expertas en el tema, a mi querida Macu Marrero(que como ya he dicho otras veces, participa en el blog: infectadosblog.blogspot.com que trata sobre el mundo de los zombis en la televisión, cine, literatura, videojuegos... entre otras cosas; y también lleva su propio site de reseñas sobre el género: areadeaislamientoinfectados.blogspot.com) qué libro de zombies le había gustado más de todos los que había probado, claro. Y aunque sé que es una entusiasta con algunos autores y sus obras, al final me recomendó:
LA GUERRA DE LA DOBLE MUERTE
de Alejandro Castroguer.
Diciembre de 2009. España. Andalucía. La Crisis de la Doble Muerte. Muertos que resucitan sin razón aparente. Reviven subyugados a sus instintos, doblegados por una fuerza impuesta: el hambre.
Una rata en el estómago que no para de arañar sus paredes en busca de carne... humana.
Y en este contexto donde la ¿infección? se va extendiendo rápidamente aparecen nuestros protagonistas principales: Judith, una tal Angélica, Jonás, un niño en silla de ruedas con sudadera de Silent Hill y Salvador el del pico en la mano. Y he aquí uno de las características que más me ha sorprendido y que por no saberlo, también me dejó un poco descolocada:¡SON ZOMBIES!
Los protagonistas son muertos vivientes, resucitados.
Estos hambrientos no recuerdan nada de su pasado, están confusos, no saben qué hacer ni a donde dirigirse. La novela será su camino particular hacia sus recuerdos, hacia su propia supervivencia.
Y es que otro punto fuerte de la novela que la hace más realista son las actuación del gobierno español, de los medios de comunicación y el ejército. Intentan ocultar la verdadera magnitud de lo que allí está ocurriendo pero la situación poco a poco comienza a desbordarse. Bombardeos, ataques a mano armada y más bombardeos.
¿Es que nadie quiere realmente ayudar a los resucitados? Parece que algunos sí se preocupan: la promesa de una cura se escucha a través del aire... ¿Será real o será eso: una promesa de esas que sólo llegan al estado de promesa pero no terminan de evolucionar en algo real?
Los protagonistas presenciarán terribles barbaridades, putrefacción, dolor, desesperación, miedo, sangre y hambre. Podrán comprobar cómo actúa el ser humano ante situaciones límite, que los superan. Pero también lo podrán experimentar ellos en sus propias y putrefactas carnes.
Hay escenas realmente inquietantes, horrorosas y muy visuales. Sería una película de lo más interesante ;)
La narración de la novela está repleta de metáforas y comparaciones. Es muy preciosista. Sorprende y mucho, porque se aleja de esa escritura directa que parece que es la que más casa con este tipo de género. Pero a mi, precisamente, me ha encantado que se pueda consumir calidad literaria a la vez que vísceras y sangre.
El problema es cuando a veces se convertía en una maraña caótica. Me explico. La historia va intercalando personajes, escenarios y fechas. Éstas últimas son referentes tanto a la Guerra de la Doble Muerte como a sus antecedentes más próximos.
Y a veces me perdía entre tanto cambio.
Los escenarios son diferentes: una gasolinera, un edificio, una casa, muchas calles... toda la acción se desarrolla en Andalucía y Castroguer consigue demostrar y con creces, su conocimiento de las zonas de las que trata.
Y respecto a los personajes, no sólo son los tres ya mencionados, aparece otros tantos secundarios con sus pequeñas historias que no harán más que dar más realismos y puntos de vista.
Alejandro Catroguer escribe una historia complicada, que no te ofrece las respuestas en bandeja de plata.
Y mi consejo frente a eso es leer, leer y reflexionar porque poco a poco se van encajando las piezas. Aunque a veces mi impaciencia podía conmigo y tenía que volver atrás para atrás para empaparme mejor de lo que había leído y organizarme los datos.
Y el final... Me esperaba otro final, no más feliz pero quizás más cerrado. Parece que grita a pulmón abierto una segunda parte.
De todos modos merece la pena.
Nota final: 8
¡Arrivederci!
PD: un saludo al autor que es muy majete y hace poco me envió dos calendarios de la novela firmados (los de la foto)
Hace unos minutos me he topado con un mensaje en Twitter:
Y me he quedado anonada. El nerviosismo cargado de entusiasmo y adrenalina me ha llevado a pinchar con rapidez en el link de KLZ EVENTS para encontrarme un logo. La prueba definitiva de que algo, algo sobre HARRY POTTER, y en ESPAÑA, se estába cociendo:
Y al ver esta preciosidad, un calor nostálgico se ha apoderado de esta pottérica sin remedio. Esta soñadora devota del mundo que Rowling creó.
Gracias a todos los que votaron en la petición que puse hace algún tiempo. A aquellos que se unieron al grupo en facebook. Y no puedo dejar de dar gracias eternas a Irene, creadora del grupo del cara-libro (:P) y que ha sido la encargada de difundir y presentar el proyecto a KLZ.
Algo que creía bastante complicado, casi utópico en España... se está cumpliendo. Y además, según informan en el facebook parece que será en MADRID en 2012. Madrid :)
PD: "Merlín", se referirá a la serie ¿no? Todavía no hay demasiada información, por no decir que no sabemos apenas nada. Aunque me había llamado la atención no había dado el paso definitivo para verla. Y si esto sigue adelante, lo haré con mucho gusto.
Hoy será recordado como un día pottérico. Warner Bros ha confirmado que el siete de julio será la premiere en Londres de HP7 parte II. Nada más y nada menos que el día siete :) Ah, y a diferencia de otros años, será en Trafalgar Square. Y algunas amigas ya estamos haciendo planes para ir. Ójala se convierta en realidad y no se quede en palabras al viento... como otras veces.
Y vuelvo hoy por segunda vez a las letras virtuales para felicitar el primer aniversario a Lana y Plexi, las chicas de La biblioteca encantada.
La biblioteca encantada es un blog sencillo con reseñas literarias naturales y frescas, muy personales y sinceras. Un blog admistrado por unas chicas atentas y simpáticas, a la par que graciosas y pottéricas (¿qué más se puede pedir? ;P) Es otro de esos blogs que sigo desde "el principio", desde que comencé a sumergirme en esta blogosferta literaria. Y no sólo se las coge cariño sino que acabas fiándote bastante de sus críticas.
Y millones de gracias por ese mail que me pedía la dirección postal. Mail que demostraba que tramábais algo y no sabeis qué ilusión me hizo incluso antes de abrir el sobre. Adoro estos detalles, son la salsa de la vida :P Una notita y un marcapáginas dulce como unas pastitas de te en el campo un día soleado.
Por un lado las encantadoras y por el otro el hechizo, unidos por un lazito azulado :)
No me puedo ir sin dedicaros un tema y, como no, tenía que ser de Harry. Un tema animoso para momentos dichosos x)
¡Por muchos años más!
Edito: acabo de enterarme que también cumple un añito el blog deseoyoscuridad que sigo desde hace menos pero igualmente merece mucho la pena. Desde aquí todos mis respetos ;)
Buenas a todos, curiosos, descuriosos e incuriosos.
Esta entrada es especial. Es especial porque voy a escribir una reseña que llevo mucho tiempo queriendo poder escribir. Porque es mi impresión acerca de la primera novela publicada de una de las primeras bloggeras con las que entablé cierta relación y amistad. Es una mujer que solía andar por el bulevard de las letras pero la infectaron y ahora camina entre zombies. Ella es una mujer original, realmente simpática y muy graciosa. Es grande como ella sola. Es una persona preciosa. (vale, ya me dejo de halagos xD, pero no son más que verdades como puños que me apetece dejar claras)
Hoy es su turno: MIHAI. MI HISTORIA JUNTO A UN STRIGOI.
Hace tiempo, en el siglo XVIII había una mujer que valoraba la vida y los placeres que ésta la ofrecía y tuvo un hijo con un Strigoi; una especie de vampiro pero mucho más poderoso. Marietta será asesinada y su hijo, Mihai, será educado por sus tíos a los que matará brutalmente. Porque lo que más desea un Strigoi después de haber probado la sangre por primera vez es la sangre de sus seres más queridos. Ya no tiene sentimientos, ya no es humano.
Pasan los siglos, la Revolución francesa, la segunda guerra mundial... hasta llegar a la actualidad. Lorraine, de veinticinco años, es la protagonista femenina de la novela se mudará a Madrid en busca de aventuras y libertad. Pero se topará con otras cosas muy distintas, con el horror y el dolor que los seres humanos pueden inflingir. Y con Mihai, un ser enigmático por el que se sentirá irremediablemente atraida...
Y eso no es todo, existe un objeto, una mandíbula muy antigua que se convertirá en el motor de la historia. Vampiros y Strigoi han luchado por su posesión desde tiempos inmemoriales, guarda un gran poder y algunos... seres harán todo, todo lo que puedan para conseguirla.
La narración intercala diferentes puntos de vista diferenciados por capítulos que se desarrollan en diferentes épocas históricas. El primer eje importanta es con la madre de Mihai a principios del siglo XVIII en Rumanía y el otro importante se desarrolla en España en el siglo XXI. Y el motor es sin duda la mandíbula y su poder. Macu Marrero nos contará cómo la mandíbula ha influido en la historia de la humanidad, aportando así más realismo a la novela. Me refiero por ejemplo a Maria Antonieta en Francia o al dictador alemán Hitler. Con esto demuestra un gran conocimiento y labor de documentación.
Pero, aunque aparezcan personajes históricos y se suceda en diferentes contextos temporales no la consideraría una novela histórica ya que no profundiza demasiado en ello. En realidad es la historia de cómo Lorraine y Mihai se conocen y se ayudan mutuamente. Alguien los persigue, alguien avaricioso que ha sobrevivido unos cuantos siglos...
Un punto más o menos novedoso es el concepto de Strigoi. Ser que sólo había encontrado en otra novela Vampire academy de Richelle Mead. Aunque tanto Marrero como Mead utilizan el mismo término, las características de la raza no son las mismas. Pero sí que coinciden en la fuerza y deshumanización. En Mihai encontramos estas palabras:
Mihai se desarrolla en nueva partes divididas a su vez en capítulos. Y como ya he dicho, se intercalan historias del pasado y el presente. Algunos capítulos anticipan hechos que ni siquiera se desvelan del todo en esta novela y eso puede a veces desconcertar hasta que se termine de leer el libro. Para que comprobeis vosotros mismos de lo que hablo os dejo un video leyendo las primeras frases de algunos capítulos intercalados. (Siento mi poca vocalización en algunas ocasiones y la borrosa visión de las páginas.)
Es un libro ligero, escrito con un lenguaje sencillo pero sin tapujos. Si habla de sexo o de un parto sangriento lo explica sin remilgos. No es una novela juvenil, pero tampoco está dirigida exclusivamente a los adultos. Es una historia de vampiros y strigoi pero también es una historia humana, de amistad, amor y sexo, decepciones y muchos, muchos interrogantes.
Mihai. Mi historia junto a un Strigoi es una novela para los amantes de los vampiros, para los amantes de las historias fantásticas pero contextualizadas en la realidad. Para aquellos que quieren dejarse de cursilerías y además apoyar a una nueva promesa de la narrativa en nuestro país.
Quiero agradecer a Macu que me diera la oportunidad de conocerla un poco más a través de sus palabras en papel. Espero que sigas escribiendo porque tengo muchas ganas de hincarle el diente a más Macu Marrero. ¿Para cuando eso de temática Z? :p
Acabo de enterarme de que con motivo de la Muestra Syfy de Cine Fantástico, que tendrá lugar del 3 al 6 de marzo de 2011 en los cines Palafox de Madrid, han organizado una exposición de artículos de cine fantástico a la que sin duda yo tengo que ir, debo ir, es necesario x)
¿Quién quiere perderse una máscara de Lestat en su pleno apogeo demacrado?
Pero habrá objetos, dibujos etc de películas tan dispares como: Regreso al futuro, La guerra de las galaxias, Eduardo Manostijeras, X-Men, Jurassic Park o Terminator.
Lugar: Real Fábrica de Tapices. Calle de Vandergoten, s/n. 28014 – Madrid. Entrada gratuita
Fechas: Del 25 de febrero al 13 de marzo.
Horario: De 11:00H a 21:00H de lunes a sábado, y los domingos de 11:00 a 15:00h.